Rogelio Frigerio y el kirchnerismo

Por Marcelo Albarenque (*)

 

El actual gobernador, consultado sobre la posibilidad de una alianza electoral con el espacio del presidente Milei, declaró hace pocas horas: “Todos los que sostenemos este cambio, quienes estamos trabajando para que la demagogia, el populismo y la falta de transparencia no vuelvan nunca más a gobernar tenemos que trabajar unidos para lograr ese objetivo. La gente nos está pidiendo eso”.

Una posible traducción a esto sería “sin importar que me auto proclamo como de tradición desarrollista, que fui funcionario del menemismo, que fui bustista con marcha cantada y dedos en 'V', legislador porteño por el PRO, ministro de interior de Macri -el presidente de los 44 mil millones de dólares para una campaña que a la postre pierde-, no tengo mayores inconvenientes en arroparme como liberal libertario austríaco con el solo objeto de conservar y/o aumentar mi cuota de poder. Lo hago, como buen demagogo y populista, apelando al mantra que legitima casi cualquier acción política 'la gente lo pide'. Estoy tranquilo que la UCR, aquel histórico partido que presta hoy -todavía- un local por ciudad y un fiscal por mesa, no tendrá mayor inconveniente en acompañar. Todo sea por ocupar despachos oficialistas en la casa gris luego de 20 años de desierto”.

¿Cómo Rogelio Frigerio, alguien “tan entrerriano como el tango” llegó a ser gobernador de la provincia? La respuesta a esto depende de donde quisiéramos comenzar el relato. En pocas líneas diríamos que Montiel gana las elecciones de 1999 con algo de ayuda del PJ -se le endilga a Jorge Busti el no separar las elecciones, como si hizo en 2007-. En un contexto de crisis política, económica y social a nivel nacional, la gestión de Sergio Montiel finaliza marcada por la corrupción -como ejemplo en la caja de conversión- y la muerte de civiles que reclamaban comida en las calles, durante las aciagas jornadas de diciembre de 2001.

Mientras Jorge Busti, desde la diputación nacional primero y la senaduría nacional después se gana el favor de “los Kirchner” nominando como su candidato a vicegobernador para las elecciones de 2003 a un compañero de claustro universitario de estos. Esto marcaría el inicio de la que luego fue una regla dentro del PJ entrerriano: la decisión de las candidaturas de Entre Ríos se daba a dedo de CFK -Osuna, Guastavino, etc.- o de su hijo -Gervasoni, Huss, etc-. En un contexto de bonanza económica y de una inflación relativamente mesurada, Jorge Busti realiza una gestión que le permite ubicar como gobernador a alguien de su riñón, Sergio Urribarri. Está sociedad política se erosiona desde antes de que asuma Urribarri, cuando frente a la asamblea legislativa e innecesariamente su antecesor afirma, en otras palabras “cuidame la silla que en cuatro años vuelvo”.

Lo demás es historia más reciente: el estrecho vínculo de Urribarri con Néstor Kirchner primero y con Cristina Fernández después. La candidatura a dedo, para continuar la tradición y gracias a la llamada “Ley Castrillón” del contador de Concordia, Gustavo Bordet. Y finalmente un gobierno de este que termina de agotar un ciclo de 20 años. Ciclo que permitió a funcionarios que entraron a la casa gris en 2003, no salir de la comodidad del palacio durante cinco periodos consecutivos. Nada nuevo. A nivel nacional, colabora con este fin de ciclo la peor presidencia que nos dimos en la democracia moderna, la de Alberto Fernández -designado este como candidato, una vez más, dentro del sistema dedocrático que prima en nuestros partidos políticos-.

Así finalmente llegamos a la gobernación de Frigerio que inicia el 10 de diciembre de 2023, momento a partir del cual apelando al carácter pragmático que lo acompañó en toda su vida pública, se muestra cercano a Javier Milei y se apresura en prestarle los votos a las iniciativas del gobierno nacional en el congreso. Sabemos que le toca un período difícil, de ajuste fiscal y clamor general por la reducción de “gastos superfluos”, “eliminación de privilegios” y “reducción impositiva”.

Reconozco a título personal que, aquellos que lo acusan de “porteño” sin faltar a la verdad, se critican sobre todo a ellos mismos: ¿Qué tal mala es la calidad dirigencial en todos los partidos de la provincia, para que gane las elecciones, primarias y generales, una persona de CABA? Persona de CABA, que a juzgar por la cantidad de funcionarios porteños que tiene en su gobierno o bien no confía en los entrerrianos o, no los conoce suficientemente. Algunos comparan el avión de Aerolíneas Argentinas de los lunes, con el tren que venía de Concordia los lunes, en los primeros años del bustismo. Solo funcionarios.

Por su parte el PJ colabora con el régimen, sea dejando la presidencia del partido a CFK -caro favor a LLA- o, con un senador que mueve sumas millonarias y obscenas -acompañado de su “secretaria”- en fronteras internacionales. O con un senador provincial que resigna su banca para pagar favores políticos. Pero fundamentalmente por no tomarse un minuto en hacer una sincera y profunda autocrítica, por tantos años de desaciertos -aún con muchos aciertos-.

Días atrás compartiendo un café con amigos, uno de ellos señalando los vaivenes partidarios e ideológicos del actual gobernador, ironizó “no es tan difícil de imaginar un Frigerio kirchnerista si las circunstancias lo exigen”. Este carácter no es exclusivo de Frigerio, aunque tal vez si la pretensión de presentarse como “distinto”. Creer que uno es algo que no es, no alcanza para serlo.

 

(*) Marcelo Albarenque es abogado.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Independiente

Álvaro Angulo, a los 18 minutos del complemento y tras una gran acción individual, anotó el único gol del partido.

San Lorenzo le ganó por penales a Argentinos Juniors y se clasificó semifinalista

El Ciclón eliminó a uno de los candidatos al título, luego de imponerse por penales en La Paternal.

Luis Tonelotto

Luis Pilo Tonelotto dejó de ser el DT de Gimnasia, tras la derrota con El Linqueño. (Foto: Facebook Gimnasia)

Rugby: las “Yaguaretes” contarán con las entrerrianas Reding y Pedrozo en el SAR 7s

Antonella Reding volverá al ruedo con el seleccionado argentino de rugby.

Básquet

Estudiantes festejó en su estreno oficial en la Liga Provincial Femenina de Mayores de Básquet.

Seigorman

El paranaense Maximiliano Seigorman analizó el pasaporte de Unión a los playoffs de la Liga Nacional de Básquet.

Cultura

En el Museo Casa Aceñolaza hubo un recital de música e historias, interpretado por Silvina López y Eli Rossa.

María Agustina Arriola subirá este viernes al escenario de Casa Boulevard, con "Dita".

Nacionales

Santoro reconoció el triunfo de La Libertad Avanza y la consolidación de un nuevo escenario político en la Ciudad. (Infobe)

De cara al futuro, Lospennato aseguró que seguirá trabajando desde la Legislatura.

El PRO, los libertarios y el peronismo serán protagonistas de una elección clave.

Más allá de los números, el dato es que los sueldos son idénticos a los que cobraban hace exactamente un año.