El secretario adjunto de la Seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), Martín Tactagi, se refirió al conflicto con el gobierno provincial por recomposición salarial ante la posibilidad de que se dicte la conciliación obligatoria.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Tactagi señaló que el pedido de conciliación obligatoria “todavía no llegó la confirmación, pero era esperable que lo hiciera; es hora de que el gobierno cumpla con todas las demandas que le hemos hecho y, tal vez, en el ámbito de la justicia debe dar respuesta de las dos paritarias que ha incumplido, en función de que no ha cumplido con el cierre del primer semestre que tiene que ver con la inflación acumulada y la recomposición salarial”.
En cuanto a los incumplimientos, especificó que “debían cumplir con la diferencia entre la inflación acumulada y la recomposición salarial que es de 15 puntos, esa es una gran parte lo que cayó nuestro salario, y además que debían hacerlo de manera automática porque no se puede esperar que la recomposición sea a lo largo del segundo semestre cuando hay docentes que están esperando día a día tener un peso de más para poder llegar a fin de mes”.
Apuntó que “hay docentes que el mes pasado, cobraron, en líneas generales, 368.000 pesos, pero además aquellos docentes que se les cargó el paro del 4 de julio, cobraron 320.000 pesos” y cuestionó que “es un escándalo; ¿qué trabajador puede sostener a su familia con 320.000 pesos?”.
“La caída de nuestro salario desde que asumió el gobierno de Frigerio y de Milei producto de la devaluación de diciembre fue de un 30%. En junio de 2023 un docente que recién iniciaba podía alcanzar el 70% de la canasta básica, en junio de 2024 alcanza solo el 42% de la canasta básica. Esos números hablan por sí solos, explican la realidad desesperante de los trabajadores de la educación. Otro dato, hay docentes que viajan del interior todos los días haciendo dedo, y se ha multiplicado en las rutas la cantidad de gente que hace dedo, hoy muchos de esos docentes abandonaron su trabajo de maestros, la estabilidad laboral que consiguieron en 2022 titularizando sus cargos, para dedicarse a otros trabajos en sus pueblos porque no les alcanza para vivir”, describió.
Respecto del porcentaje calculado de pérdida, indicó que “el gobierno provincial dice que a nosotros nos queda adeudando 15 puntos del primer semestre, pero nosotros decimos que en diciembre hubo una devaluación orquestada por el gobierno de Milei que fue de 25,5 puntos; el gobierno en este periodo recompuso 12,7 con base a junio, con lo cual se si actualiza llega a 7,6, y frente al 25,5 a diciembre perdimos 18 puntos de salario. A eso hay que sumarle lo del primer semestre, y como si fuera poco tenemos la caída del Fonid y conectividad que representaba el 10% del salario. Ahí están los 30 puntos del primer semestre, y a eso hay que sumarle julio y lo que va de agosto”.
Sostuvo que “es absolutamente mentira” la postura del gobierno provincial que asegura una recomposición del 30%, ya que “es el 30% que sacan de manera brutal del salario del docente inicial que cobrara 379.000 y que lo llevan a 480.000. Lo sacan en bruto, sobre el salario total, con un bono en negro, y lo peor de todo es que achata la escala salarial porque lo reciben solamente los maestros con pocos años de antigüedad; no lo recibe el conjunto de la docencia, ni los profesores, ni los directivos, es solamente una porción de docentes que recién inician, y lo único que ve el conjunto de la docencia es el 5% de recomposición de julio y el bono de 40.000 pesos. Pero, además, los jubilados no ven nada de todo esto, porque no le pagan nada”.
Agregó que “la decisión unilateral del gobierno del gobierno fue pagar la peor de las propuestas, que es la del bono en negro que es inconstitucional, que no les paga a los jubilados y que además desfinancia la Caja de Jubilaciones, motivo por el cual nos subieron un 3% de los aportes previsionales”.
En este marco, contextualizó que “es desesperante la situación de toda la clase trabajadora, y de hecho parte de las iniciativas que tenemos permanentemente en nuestras escuelas es la de ir por alimentos, por abrigo, para poder garantizar que estos chicos de esas familias, que en muchos casos no tienen ningún tipo de trabajo, que viven apenas con un plan y a veces ni eso, tengan, al menos, para comer en las escuelas y que tengan un abrigo. De hecho, una de las iniciativas en el marco del paro de estos días, era juntar alimentos, útiles, calzado y ropa, para los chicos de nuestras escuelas que están viviendo momentos desesperantes”.
Consultado por el acatamiento en caso de salir la conciliación, adelantó que “se resolverá en la entidad con los distintos mecanismos que tenemos, y luego lo que hemos hecho siempre es apostar al diálogo. El gobierno en los peores momentos, con las peores propuestas nos ha llamado y hemos ido a dialogar; es nuestra voluntad, no tenemos como objetivo ir al paro y a la movilización, nuestro objetivo es recomponer el salario, y ahora vemos que tal vez en el marco de la Justicia –donde nunca hemos tenido buenas respuestas- el gobierno tendrá que dar cuenta de cómo pagó bono en negro que es inconstitucional y porqué incumplió con las paritarias. A lo mejor si hay una justicia que verdaderamente vela por el conjunto de los trabajadores pueda dar respuesta y exigirle al gobierno que explique cómo es que tiene trabajadores y docentes por debajo de la línea de indigencia”.