Dos jóvenes estudiantes que participan del proyecto “Jóvenes Comunicadores”, nacido en febrero de 2001 en Concordia, fueron elegidos por la Cancillería Argentina para llevar a cabo el “Plan de Acción para Niños, Niñas y Adolescentes”, a través del cual se hará hincapié en el tráfico de niños existente en Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Se trata de los coordinadores del periódico digital de capacidades especiales –para sordos y ciegos- y del buscador para niños Cibercomunicadores, Jonathan Modernel y Vanesa Pelayo, quienes encararán una campaña informativa sobre los Derechos del Niño, que se pondrá en marcha en septiembre en Corrientes y Misiones, bajo la dirección general del periodista Oscar Miño. Los adolescentes explicaron que “la duración del proyecto está estimada en un año” y comprenderá “el dictado de seminarios y talleres, acompañados por folletería, en las zonas críticas del país, donde se abordarán las dificultades y obstáculos que habitualmente se observan en la aplicación de estos instrumentos convencionales”.
“Jóvenes Comunicadores” es un proyecto que se originó en 2001 en Concordia, por iniciativa del periodista, locutor y docente de Comunicación Social, Oscar Miño. Participan de él, niños y jóvenes entre 3 y 17 años, denominados “Niños y Jóvenes Comunicadores” quienes tienen como consignas esenciales “la integración, la solidaridad, la igualdad de oportunidades en la educación y la recuperación de valores”. Es un intento de “dar respuesta a tantas inquietudes e interrogantes instalados en los menores, involucrándolos en la investigación, en la lectura y en la ejecución de escenarios desde donde puedan expresarse y dar a conocer sus ideas”.
El “Plan de Acción para Niños, Niñas y Adolescentes” comenzará en septiembre en Corrientes y Misiones, y durante el 2006 se extenderá al resto del país. Al respecto, en declaraciones realizadas al diario digital correntino Momarandu, Jonathan explicó que la Cancillería Argentina “se encuentra trabajando con UNICEF en el desarrollo de una campaña destinada a dar difusión, a sensibilizar a la población y a capacitar a los agentes que intervienen en la problemática de la sustracción internacional de niños por parte de uno de sus padres y el tráfico internacional de niñas y adolescentes”.
“La dirección general de Derechos Humanos realiza dicha tarea en el marco del seguimiento a la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en nuestro país mediante Ley Nº 23.849 y la dirección general de Asuntos Jurídicos – la Dirección de Asistencia Judicial Internacional lo hace en cumplimiento de su función de autoridad central para la aplicación, tanto de la Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de Sustracción Internacional de Menores, como de las Convenciones Interamericanas sobre Restitución Internacional de Menores y sobre Tráfico Internacional, las cuales se encuentran vigentes en la República Argentina y cuentan con rango constitucional desde la reforma de 1994”, detalló Vanesa.
La campaña intentará maximizar la experiencia lograda con respecto a la sustracción de niñas por uno de sus progenitores. “Hasta la fecha se registraron alrededor de 700 casos a través de la Autoridad Central Argentina. A partir de dicha experiencia, la acción conjunta de la Cancillería Argentina y UNICEF permitirá extender el ámbito de difusión y concientización a la problemática global del tráfico de niños, difundiendo las normativas vigentes y los mecanismos de protección”, indicó la joven. “Dichas acciones facilitarán a su vez la recolección de datos maestrales y estadísticos respecto al tráfico de niñas, datos con los que no se cuentan en la actualidad por tratarse de un fenómeno que, pese a ser de gran magnitud, permanece invisible e impune”, añadió.
Asimismo, contó que la relación con Cancillería comenzó en una conferencia que ofrecieron en Capital Federal, invitados por una empresa española fabricante de software. “Allí expusimos sobre el compromiso que desde hace meses asumimos en la red de redes para luchar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, dijo. “Una funcionaria de Cancillería presenció esa conferencia y se manifestó complacida de ver nuestro compromiso con los chicos. Luego nos invitaron a visitar el área de Derechos Humanos de Cancillería. En esa ocasión también fuimos presentados ante el director de Derechos Humanos del ministerio de Relaciones Exteriores, consejero Federico Villegas Beltrán, y luego volvimos a contactarnos con esas autoridades nacionales en ocasión de participar del taller que se realizó en el Senado de la Nación, organizado por el Consejo de Niñez, Adolescencia y Familia”, manifestó Jonathan.
Los jóvenes destacaron además la importancia “que todos los medios periodísticos gráficos, radiales, televisivos y electrónicos o digitales se hagan eco de este plan de acción a favor de los chicos”. “Les pedimos, por favor, que cuando reciban nuestros correos digitales, no olviden que ellos también tienen el poder para ayudar a una cantidad de niños, niñas y jóvenes que sufren todo tipo de situaciones límites. Pero esto es entre todos”, resaltaron.
Por su parte, Miño aclaró que los chicos no viajarán a las provincias “porque no hay medios económicos ni sus escuelas se lo permiten” y explicó que “las tareas se harán vía Internet, medio que utilizan para estar en contacto permanente con el mundo, instituciones y organizaciones más importantes”.
Por último, resaltó que se trata de “una iniciativa única en el mundo: poner en manos de los niños y jóvenes acciones de gobierno, sobre todo porque son dirigidas a los más pequeños”.