Finalmente, la sonda rusa que debía aterrizar en Marte, cayó sobre el Pacífico

Por el momento la agencia espacial Roscosmos no difundió informaciones sobre la caída de la sonda. A lo largo del día había hecho distintas predicciones sobre la zona de impacto a medida que se aproximaba a la Tierra.

Zolotujin dijo que las fuerzas espaciales habían seguido de cerca la trayectoria de la sonda, lo que les "permitió determinar el lugar y la hora de la caída con mucha precisión".

Por un fallo aún no esclarecido, Fobos-Grunt quedó en la órbita terrestre en lugar de tomar rumbo a Marte. Se esperaba que cayera en el Pacífico junto a las costas chilenas, según los cálculos de la agencia Roskosmos.

Si bien la caída se produjo "cerca de las costas de Chile", como se había previsto, también se había informado que los restos de la estación podrían caer en el Océano Atlántico y días antes, en el Índico.

La sonda, lanzada el pasado 9 de noviembre, debía cumplir una misión de 34 meses que incluía el vuelo a Fobos, una de las dos lunas de Marte, el descenso en su superficie -Grunt- y, finalmente, el retorno a la Tierra de una cápsula con muestras del suelo del satélite marciano.

El proyecto, con un coste estimado en 170 millones de dólares, tenía como objetivo estudiar la materia inicial del sistema solar y ayudar a explicar el origen de Fobos y Deimos, la segunda luna marciana, así como de los demás satélites naturales en el sistema solar.

Moscú anunció que prorrogará por una semana más las investigaciones de las causas del fallo que impidió el cumplimiento de la misión. El año 2011 ha estado plagado de fracasos para la industria espacial rusa. Se han malogrado por lo menos siete aparatos, entre ellos una nave de carga Progress. Este accidente trastocó el régimen de trabajo y los relevos en la Estación Espacial Internacional (ISS), informó Infobae.

Edición Impresa