
Entre los expositores se encontraban referentes como León Arslanián, Ricardo Gil Lavedra, Edgardo Donna, Manuel Garrido, Félix Crous, Marcelo Sancinetti, José Cafferata Nores, Alejandro Carrió, Guillermo Yacobucci y Julio Báez.
La presidenta del alto cuerpo entrerriano puntualizó que “el andamiaje procesal que incorpora el proyecto de ley del arrepentido debe ser visto cuidadosamente por las competencias de las provincias, porque esa figura podría ser utilizada también en delitos como el enriquecimiento ilícito, el fraude en perjuicio de la administración pública, o la corrupción de menores, que son de competencia provincial”.
“Ahí, quienes nos debemos dar una reglamentación procesal somos las provincias, no la Nación, que incluso en el texto del proyecto habla de indagatoria, estadio procesal que no existe más en la provincia de Entre Ríos, y habla y diseña un procedimiento más compatible con un sistema mixto, y no en base a reglas del acusatorio”, sostuvo.
Mizawak destacó la actitud e importancia de que la comisión de la Cámara Alta haya convocado y oído a las provincias: “Celebro la iniciativa del senado y la convocatoria amplia a diversos tratadistas de diferentes orígenes, a funcionarios nacionales y de la anterior administración”.
Los proyectos de ley del arrepentido y de extinción de dominio, que se analizaron en un plenario de comisiones del Senado, recibieron, entre otros, calificativos como “inconstitucional”, “inaceptable”, “falto de sistematicidad y racionalidad”, “violatorio de los principios de legalidad, de culpabilidad y de inocencia”, además en varias intervenciones se cuestionó el rol de los medios de comunicación en el tratamiento de las noticias vinculadas a los casos de corrupción y el crimen organizado.
Asimismo no se dejaron de marcar las diferencias con la redacción proveniente de la Cámara baja, que seguramente los senadores modificarán.