
La suba responde a un incremento en los rubros que lo componen: los alimentos mostraron un alza del 1,02 por ciento; la ropa, todavía mayor, del 3,25 por ciento; y los artículos del hogar aumentaron un 1,08 por ciento.
La canasta básica total constituye un menú de bienes y servicios que requiere al mes una familia tipo –compuesta por dos adultos y dos niños en edad escolar de entre 10 y 12 años– para poder vivir.
Los sondeos oficiales en la provincia determinan que en un año –entre abril de 2009 e igual mes de 2010– el costo de esa canasta trepó un 22,94 por ciento: ahora está en 1.828,62 pesos. Aunque la canasta básica alimentaria aumentó todavía más: en un año, un 27,42 por ciento.
De modo sorprendente, mientras la canasta básica total registró una baja del 0,02 por ciento en abril, la canasta básica alimentaria mostró una suba del 0,46 por ciento: pasó de 879,32 a 883,39 pesos en ese mes, según los últimos datos oficiales disponibles.
Aunque la tendencia a la suba parece haber encontrado ahora un freno, luego de la estampida ocurrida en febrero último, cuando la canasta alimentaria mostró un aumento del 10,3 por ciento, y la canasta básica total, del 8,29 por ciento.
De igual modo, el costo de la canasta básica total consiguió estar por encima del sueldo de bolsillo que percibe un docente del cargo testigo, el maestro de grado, que percibe un mínimo garantizado de 1.740 pesos.
Los datos que acaba de dar a conocer Estadística y Censos dan cuenta que los alimentos no han bajado a lo largo de todo el último año, a diferencia de la canasta básica, que en cambio registró dos bajas, en diciembre y abril. Mientras el índice ponderado en el nivel general aumentó en doce meses un 18,21 por ciento, los alimentos subieron un 22,08 por ciento.
Durante abril, las subas más significativas en el rubro alimentos se produjeron en el kilo de cebolla, que se incrementó un 18,26 por ciento; en azúcar, un 8,56 por ciento; la naranja trepó un 8,54 por ciento; el durazno al natural, 7,2 por ciento; manteca, 5,56 por ciento; tomate al natural, 4,95 por ciento; harina de maíz, 4,37 por ciento; huevos, 4,21 por ciento; y en el kilo de pollo limpio, un 3,47 por ciento.
También se observaron aumentos en vestimentas, de entre el 5,3 y el 16,57 por ciento; y en los artículos del hogar, con subas que van del 3,30 al 20 por ciento.
Para el INDEC, abril dejó la inflación más baja del año. La suba de precios fue de sólo 0,8 por ciento en relación a marzo y acumula un 4,3 por ciento en los cuatro primeros meses de 2010. Este índice es la mitad de lo que registran los privados.
En comparación con la inflación que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el índice autoponderado que se releva localmente parece haberse disparado de forma notable.
En abril último, el INDEC registró la inflación más baja del año. La suba de precios fue de 0,8 por ciento contra el mes anterior y de ese modo acumuló un 4,3 por ciento en el año.
Según el organismo, los rubros que componen la canasta familiar se incrementaron un 1,1 por ciento, el rubro equipamiento y mantenimiento del hogar, 1,3 por ciento, y la educación, 1,6 por ciento por el impacto de las subas en las cuotas de los colegios privados.
(Fuente: El Diario)