
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza) Navarro sostuvo que “la situación comenzó hace un mes y medio y en este tiempo se ha informado a los compañeros de las medidas de protesta” ya que “luego de varias reuniones en el Ministerio de Trabajo no hubo ninguna modificación en la postura del sector empresario y es inaceptable por la organización”.
En tal sentido, consideró que “en el ámbito de la seccional” la medida de fuerza tendrá “un acatamiento prácticamente total” y especificó que el paro “será sin concurrencia a los lugares de trabajo, pero no obstante el cuerpo de delegados y la comisión directiva de la seccional tendremos presencia en algunos bancos, principalmente en uno que es de origen extranjero y que presiona a los compañeros para que concurran a trabajar”. “Vamos a realizar asambleas en esos lugares a los efectos de tener informados a los compañeros respecto de la situación que se está desarrollando”, adelantó.
En cuanto a la discusión salarial propiamente dicha, el dirigente explicó que la solicitud de los trabajadores es que “se debe arrancar como mínimo con el porcentaje que estimativamente el gobierno nacional considera que puede ser la inflación interanual, que habla del 15 por ciento, e indefectiblemente debe haber una cláusula gatillo para que se convierta en una pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores”.
“Si tenemos en cuenta que la mayoría de los analistas políticos y económicos manifiestan que será muy difícil que el gobierno nacional cumpla con esa meta, nosotros debemos garantizar que el trabajador no llegue a fin de año con una pérdida de cuatro o cinco puntos como hubiera ocurrido el año pasado si no incluíamos la cláusula gatillo”, sentenció Navarro.
“Ahí está la discusión: no solo en la cláusula gatillo sino también en el porcentaje porque el empresariado ofrece un nueve por ciento y una actualización mes a mes, lo que representa que el aumento se divida en seis o siete cuotas y no tiene un impacto favorable. En una actividad que sabemos que la rentabilidad está por encima de la inflación en forma continua desde hace muchos años por lo tanto no estaos poniendo en riesgo ninguna situación laboral empresaria”, apuntó.
Además, sostuvo que “hay una situación de preocupación del gremio que tratamos de ver de qué manera podemos garantizar con relación al futuro, porque la tecnología tiene un avance impresionante, muy difícil de detener –que comenzó con los cajeros automáticos en el 95- y ahora muchos bancos están tratando de derivar a través de medios electrónicos o tercerizando mediante centros de pagos, el funcionamiento normal que se realizaba dentro de las entidades financieras”.
A ello, sumó “el agravante de que la mayoría de los bancos no toma personal porque considera que esa demora que el usuario tiene dentro del banco es lo que lo termina obligando a optar por los medios electrónicos” y consideró que se trata de “una medida desagradable porque presiona al usuario para optar por medios electrónicos”.
En tal sentido, agregó que la falta de terminales y estructuras para la atención eficiente del usuario y cuestionó que “no hay de los entes que tendrían que regular esta situación –llámese Banco Central o Defensa del Consumidor- que tengan realmente una presión sobre el sector empresario para realmente cumplan un servicio. “Lo percibimos más todavía en el Banco de Entre Ríos que es agente financiero de la provincia y muchos usuarios son cautivos, y en ese caso el gobierno de la provincia por ser el principal cliente y motivo del convenio de agente financiero tendría que tener una mayor exigencia sobre el banco para que brinde una mejor atención al usuario y que no sea un calvario ir a hacer un trámite”, ejemplificó.
Finalmente, reiteró que “el paro de este viernes será de 24 horas sin concurrencia a los lugares de trabajo y con quite de colaboración por lo tanto no garantizamos que los cajeros automáticos estén cargados durante el fin de semana”. “Si bien por el feriado largo podría ocurrir que alguna entidad haga alguna recarga extra el sábado o el lunes, en virtud de la medida se resentirán esos lugares”, advirtió.
Recordó que “para el 19 y 20 están previstas otras 48 horas de paro que se resolverán en el transcurso de la semana” y deseó “no llegar a esa fecha sino que haya una reflexión de parte del sector empresario y buscar un acuerdo que satisfaga a las partes”. “No estamos sumidos a porcentajes inmanejables, acá hay otras intenciones además de un acuerdo salarial, creemos que el gobierno nacional está tratando de impedir algunos acuerdos y poner un techo para que el resto no se encuadre en la misma situación y nos toca a nosotros ser los primeros en estar en la discusión paritaria”, concluyó.