Propusieron prohibir las cirugías estéticas en menores de 18 años

"Una cirugía estética responde a la imposición de patrones cultuales por parte del mercado y nosotros buscamos proteger a los adolescentes de estas presiones que llevan a la no aceptación del propio cuerpo en el momento en que la subjetividad se está constituyendo", explicó Brawer a Télam.

"Paralelamente, hace falta trabajar en educación para que los chicos aprendan a aceptar su propio cuerpo, el de los demás y la diversidad, porque la no aceptación genera violencia, inseguridad y frustración", agregó.

"También hay que trabajar sobre la autoestima, no puede ser que un chico o chica se someta a operación por obesidad. Lo que hay que hacer es trabajar sobre la dieta, indicarle que haga deportes: otras acciones que preserven mejor su salud", explicó.

De la prohibición quedan exceptuadas en el proyecto de ley las cirugías reparadoras y terapéuticas, así como las de cambio de sexo en el caso de las personas con una identidad de género autopercibida que no coincida con su sexo biológico y necesiten someterse a una intervención de reasignación de sexo.

"Esta ley es para cirugías meramente estéticas que no reparan nada ni desde los psicológico ni de lo físico; y tiene que ver con la obligación del Estado preservar la salud que se ve afectada por el riesgo físico que implica cada operación y el daño psicológico que implica que un cuerpo que se está transformando, no sea aceptado", dijo.

Si bien no hay estadísticas que permitan determinar a ciencia cierta cuántas de las personas que se someten a cirugías estéticas en nuestro país son menores de 18 años, a nivel internacional se cree que en el 10 por ciento de las intervenciones los pacientes no superan ese umbral.

Por otro lado, los tipos de cirugías más frecuentes a las que se someten los adolescentes son los implantes mamarios, las rinoplastías y las liposucciones.

"Actualmente, con el consentimiento de los padres puede hacerse la intervención. La ley de derecho de los pacientes tiene en cuenta los derechos del niño, pero cuenta como cualquier otra operación", dijo.

La legisladora aseguró que hay mucha preocupación en los padres que muchas veces no saben cómo actuar frente a "la angustia que les produce a sus hijos adolescentes no tener un cuerpo ideal", y se ven tentados a plegarse a modas, como la de regalar cirugías para los 15 años o las graduaciones "cuando la mejor manera de recompensarlo es enseñarle a aceptarse como es", concluyó.

Adriana Guraieb, integrante de la Asociación Psicoanalitica Argentina (APA) e Internacional (API) adhirió a la propuesta de Brawer "no sólo por las razones que expone la diputada, sino porque en el ámbito de lo psicológico a esa edad todavía no se tiene una identidad conformada".

"Antes de los 18 años desde el punto de vista físico el cuerpo no culminó aún su desarrollo, y desde el punto de vista psicológico es un momento donde no se tiene una identidad conformada", explicó Guraieb a Télam.

La especialista apuntó que a esa edad se busca "agradar, pertenecer, igualarse al resto" y que "como vivimos en la era de la imagen hay una confusión muy grande que hace creer que con determinadas medidas físicas se tiene el éxito, la aceptación y hasta la felicidad garantizados".

"No se trata de demonizar a los medios ni a los cirujanos, pero sí hay que tener en cuenta el grado de autoestima que tiene esa persona antes de entrar al quirófano", sostuvo y agregó que "una operación ocasiona un trauma al cuerpo y además un trauma emocional, porque luego de la cirugía muchas veces el espejo no devuelve esa imagen idealizada que teníamos".

Guraieb recomendó a los padres que estén atravesando por esas situaciones que consulten con un especialista para que "explique al adolescente con quién se está comparando, con qué se identifica".

"Se trata de debilitar los estereotipos impuestos por el mercado y de darse cuenta de que una persona no empieza y termina en el envase que presenta; hay que dejar de hablar de lo que `hay que tener` para empezar a hablar de lo que `hay que ser`", subrayó.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

De Paoli

De Paoli tiene un equipo en mente para jugar este sábado frente a San Telmo. Foto: Prensa CAP.

Osvaldo Tarzia

Osvaldo Tarzia, candidato a presidente por la lista Siglo XXI, en las próximas elecciones de Patronato.

Rally

El entrerriano Leandro Bonnin habló de su presente y de lo que se viene en el Rally Nacional.

Boca

Boca irá por el primer paso ante Palmeiras, en la primera semifinal de la Copa Libertadores de América.

Kremer

El concordiense Marcos Kremer estará desde el arranque en la alineción de Los Pumas frente a Chile.

Inter

Sin Messi, Inter Miami no pudo con Houston Dynamo y se quedó sin la US Open Cup.

Nogoyá es la capital provincial de la Pelota Paleta

Un deporte con mucha tradición en Entre Ríos, ya tiene su capital provincial: Nogoyá.

Manuel Borgert se sumará al equipo de Mariano Werner en el TC Pista Mouras

El ramirense Borgert debutará en la próxima fecha, prevista para el 6, 7 y 8 de octubre en La Plata.

Opinión

Carlos Pagni (*)

(Autoría: Alfredo Sábat para La Nación)

La cita es este viernes a las 20 en la sala de la Fundación Institucional de Paraná.

La cita será el 7 de octubre en el Centro Cultural La Vieja Usina.

Foto ilustrativa: Coro Polifónico Municipal de Nogoyá

Provinciales

Mario Moine expresó que es posible terminar con el festival de nombramientos de familiares y amigos en el Estado y que es imperioso eliminar el sistema de contratos en la Legislatura provincial.

Mario Moine expresó que es posible terminar con el festival de nombramientos de familiares y amigos en el Estado y que es imperioso eliminar el sistema de contratos en la Legislatura provincial.