La propuesta comienza este viernes a las 15, modalidad virtual.
La cátedra Seminario Actualidad del Campo Editorial y la coordinación de la Tecnicatura en Producción Editorial (FCEDU – UNER) invitan a participar de encuentros con especialistas, referentes y trabajadores del campo editorial nacional. Serán cuatro encuentros virtuales que abordarán distintos aspectos del trabajo y la actualidad editorial. La propuesta comienza este viernes a las 15, modalidad virtual.
Las charlas son abiertas y gratuitas, accediendo a través del siguiente link: https://bit.ly/charlaseditorial
El 11 de septiembre a las 15. Córdoba y Rosario, alternativas a la concentración editorial en Argentina. Con la participación de Alejo Carbonell (Caballo Negro), Ana Wanzik (Iván Rosado), Carolina Rolle (Beatriz Viterbo) y Tamara Pachado (Los Ríos).
Córdoba y Rosario, alternativas a la concentración editorial en Argentina
¿Es posible pensar en Córdoba y Rosario como alternativas a la concentración editorial? ¿En qué medida, en todo caso? ¿Cómo está impactando la crisis en la producción editorial? Para acercarnos al abordaje de estos interrogantes, invitamos a conversar a representantes de sellos editoriales localizados en estas ciudades. Queremos conocer sus recorridos, saber cómo se proyectan en el mapa editorial argentino y conocer cuáles son los principales desafíos que tienen por delante los sellos editoriales de la región.
El 2 de octubre a las 15. El rol de los sellos editoriales públicos en la producción cultural y científica. Con Carlos Gazzera (Eduvim), Gustavo Martínez (EDUNER), Julián Stopello (Editorial Municipal Paraná), Sebastián Scolnik (Área de publicaciones de Biblioteca Nacional).
El rol de los sellos editoriales públicos en la producción cultural y científica
Nos proponemos conocer las miradas y perspectivas de quienes dirigen proyectos editoriales en instituciones públicas con distintas características. Queremos conocer tanto sus particularidades como los modos en que se relacionan con los problemas generales de la producción y circulación de las ideas y de los libros. Conversaremos para ello con directores de editoriales dependientes de organismos públicos de distintas naturalezas y de diferentes espacios geográficos del país, e intentaremos hacer una evaluación de la situación que atraviesan.
El 16 de octubre a las 15. Panorama editorial de la traducción en Argentina. Con la presencia de Daniela Szpilbarg (investigadora CONICET), Luis Seia (Pampa Agency), Miguel Balaguer (Bajo la luna).
Panorama editorial de la traducción en Argentina
¿De dónde viene y hacia dónde van las relaciones de las editoriales argentinas con otros mercados editoriales y espacios lingüísticos? ¿Qué decisiones implica presentar en Argentina textos escritos en otras lenguas? ¿Y para otros contextos e industrias? ¿En qué consiste el trabajo de una agencia? ¿Cómo es el trabajo de las editoriales con los traductores? ¿Qué complejidades reviste la traducción literaria? ¿Cómo se financian las traducciones? ¿Qué es el Programa Sur de apoyo a las traducciones? Estas son algunas de las preguntas que se desarrollarán en esta mesa con productores e investigadores de la edición en Argentina.
El 30 de octubre a las 15. El ecosistema del libro argentino en perspectiva. Con la participación de representantes de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes, Unión de escritoras y escritores, Red de librerías independientes, La Coop.
El ecosistema del libro argentino en perspectiva
La crisis del libro en Argentina lleva algunos años y la pandemia ha empeorado la situación de un mercado con miles de trabajadores y trabajadoras especializados. Frente a esta situación, actores de distintos eslabones de la producción del libro, buscan agruparse para encontrar soluciones colectivas de reivindicación y proyección. En esta última charla, proponemos conocer distintas agrupaciones y agremiaciones (algunas con años de trayectorias, otras en reciente conformación) poniendo en diálogo sus coyunturas y sus proyecciones a futuro. ¿Qué balances hacen sobre sus articulaciones? ¿Cuáles creen que debería ser el rol del Estado frente a una crisis que afecta al conjunto del ecosistema del libro en Argentina?