La escritora María Inés Krimer es finalista en la 35° Semana Negra de Gijón

La escritora paranaense María Inés Krimer quedó finalista del Premio Dashiel Hammett a la mejor novela de género negro en español publicada en 2022 en el marco de la 35° Semana Negra de Gijón, España.

La edición °35 de la Semana Negra de Gijón será del 7 al 16 de julio en el antiguo astillero Naval de la ciudad costera y entre los nominados a sus premios hay autoras y autores argentinos como Claudia Piñeiro y María Inés Krimer, finalistas del Dashiel Hammett a la mejor novela de género negro en español; Facundo Pastor, finalista del Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro; y Flor Canosa, compitiendo por el Celsius a la mejor obra de ciencia ficción y fantasía.

Krimer fue elegida por su novela “Fin de temporada”, que publicó bajo el sello editorial Revolver. En la lista de finalistas está también la consagrada Claudia Piñeiro, por “El tiempo de las moscas”, que publicó Alfaguara.

A lo largo de sus más de tres décadas de existencia, la Semana Negra de Gijón se ha convertido en todo un referente literario para Asturias y el resto de España. Cada verano español llegan a esa localidad costera asturiana algunos de los mejores creadores del género negro, para encontrarse entre ellos e intercambiar ideas y proyectos. Por supuesto, también con su público.

Sobre Semana Negra de Gijón

La Semana Negra de Gijón nació en el año 1988 fruto del empeño de Paco Ignacio Taibo II, escritor hispano-mexicano conocido por sus novelas policíacas. Ya en la primera edición de la Semana Negra de Gijón, Taibo II contó con la colaboración del dibujante de cómics Ángel de la Calle, que es el actual director del certamen.

Este año con el lema "Leer es la memoria", este evento cultural, como en ediciones anteriores, podrá seguirse por streaming desde el canal de YouTube del festival, desde la página web y a diario A Quemarropa Digital comentará lo más señalado de la jornada anterior y dará a conocer el programa definitivo del día.

Sobre la autora

María Inés Krimer nació en Paraná, Entre Ríos. Trabajó como maestra y abogada antes de dedicarse de lleno a la ficción. No solo es autora de género negro: por su novela La hija de Singer ganó el Primer premio del Fondo Nacional de las Artes en 2002; por Lo que nosotras sabíamos, el Premio Emecé 2009 y por La inauguración, el Premio Letra Sur 2011. En 2021 publicó Papeles de Ana (Obloshka). Noxa y Cupo fueron finalistas del Premio Hammett. Participó en las antologías El género negro en cinco autores latinoamericanos (2018, Babel) y en Buenos Aires Noir (2019, Penguin).

La periodista y escritora Gabriela Saidón perfiló su obra en Infobae: “Krimer creó un personaje entrañable para su primera trilogía: Ruth Epelbaum es una archivista judía entrerriana devenida detective, protagonista de ´Sangre kosher´, + Siliconas express´ y ´Sangre fashion´, publicadas en la colección Negro Absoluto de editorial Aquilina. Del mismo modo, y atendiendo al punto 9 del Decálogo del relato policial argentino de Carlos Gamerro -´Los detectives privados son indefectiblemente ex-policías o ex-servicios. La investigación, por lo tanto, sólo puede llevarla a cabo un periodista o un particular´- para la segunda trilogía (publicada por Revólver editorial), elige a una periodista y madre, Marcia Meyer, que además, en el primer libro de la serie, ´Noxa´, queda embarazada. La cuestión familiar se instala desde el comienzo, continúa ´interfiriendo´ en ´Cupo´ y explota en ´Fin de temporada´”.

Y cierra Saidón: “Así, y en línea con el despliegue del género en las series contemporáneas que sobreabundan en las plataformas por streaming, la vida privada queda envuelta y se enreda con el caso”.

´Noxa´  (2016) narraba el viaje de Marcia Meyer a un pueblo de la provincia de Buenos Aires para cubrir como periodista los efectos nefastros de la fumigación con agrotóxicos, por parte de las corporaciones agrarias, en la salud de la población; ´Cupo´ (2019) desnuda la situación inequitativa de las mujeres dentro de los sindicatos. Mientras, su vida amorosa y su maternidad se despliegan en paralelo. En ´Fin de temporada´ (2022), el tema es el lavado de dinero que tiene como escenario el paraíso fiscal de Punta del Este (Punta a secas en la novela).

 

 

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Matías Russo

Matías Russo, junto a Victoria Piria, arrancó con todo en el Campeonato Endurance de GT Italiano.

Cinthia González

La boxeadora paranaense Cinthia González combatirá en la noche de este viernes en La Banda. Foto: Uno.

River

Mastantuono fue clave en la goleada de River frente a Independiente del Valle de Ecuador.

Copa Libertadores: Talleres le ganó a Alianza Lima y se ilusiona con el tercer puesto

La T se impuso 2 a 0 en el estadio Mario Kempes y consiguió su primera victoria en la fase de grupos.

Copa Sudamericana: Independiente venció a Guaraní y alcanzó la cima del Grupo A

El Rojo se impuso por la mínima en Avellaneda y llegará en alza al duelo con Boca.

ABSE

En la primera fecha, Urquiza recibirá a Independiente de La Paz y Progreso a Azopardo Belgrano.

Softbol: Argentina se despidió de su público con una exhibición previa al Mundial

El seleccionado argentino masculino está integrado por 12 jugadores entrerrianos (11 paranaenses) y sueña con hacer historia en Prince Albert, Canadá.

Messi

El 19 de noviembre de 2024 fue la última vez que el capitán jugó para la selección argentina.

Opinión

Jorge Oscar Daneri (*)
Especial para ANALISIS
Por Belén Zavallo (*)
Especial para ANALISIS

Locales

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.