El consumo, en baja: tuvo una caída de 8,7% en abril, según un informe privado

El consumo masivo tuvo caída de 8,7% en el mes de abril, de acuerdo a un informe realizado por la consultora Focus Market en base a datos de lectores de código de barras (Scanntech) en 670 puntos de venta de todo el país. Según el relevamiento, el acumulado de 2022, entre enero y abril, dejó un resultado negativo de 3,1% respecto al mismo período del año anterior y un crecimiento del 53,6% en facturación.

 

“En el acumulado de 2022, el consumo aún persiste con tasas positivas en los autoservicios chicos. En el caso de las grandes superficies muestran un pequeño crecimiento del 0,8%. Sin embargo, en abril en forma desestacionalizada todas las tiendas pierden consumo. El ticket promedio de compra crece por la nominalidad de la inflación pero cae en volúmenes lo que pueden comprar las familias con ese valores en su ticket de compra”, indicó Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

 

En el acumulado del año, el área metropolitana persiste con caída en consumo, en tanto el Interior, muestra tasas positivas, aunque en marzo y abril ya evidencia retracción en consumo. “Los datos de consumo en el AMBA caen más que en el interior del país”, agregó Di Pace.

 

Mientras tanto, en promedio una familia tipo requiere unos $42.500 para acceder a una canasta básica alimentaria a nivel país considerando el programa Precios Cuidados. Por fuera del programa, esa canasta requiere $45.000. En la Ciudad de Buenos Aires y el primer cordón del conurbano bonaerense se requieren entre $7.000 y $8.000 adicionales. “Los ingresos de las personas corren por detrás de los precios que reciben en góndola”, expresó el informe de la consultora Focus Market.

 

Alimentos y cuidado personal son las categorías de mayor caída en consumo

 

En cuanto a rubros, todos retrocedieron: alimentos y cuidado personal son las categorías de mayor caída, mientras bebidas y limpieza presentan variaciones negativas menores en el acumulado de 2022 en comparación en el año anterior. El retroceso de bebidas fue apalancado por las alcohólicas, que cayeron 3,5% mientras las bebidas son alcohol ganaron 0,2%.

 

“Las paritarias, en el esfuerzo de intentar compensar la pérdida de poder adquisitivo del salario, incorporan a 9 millones de argentinos. Sin embargo, el resto vive con el ingreso no constante de su trabajo, emprendimiento o pequeño comercio. La suba del mínimo no imponible de Impuesto a las Ganancias en el sector trabajador actualizada a $265.000 se contrasta con los $64.000 a partir de los cuales debe pagar un emprendedor autónomo con un ingreso de cuasi indigencia”, concluyó Di Pace.

 

Otros informes

 

Sin embargo, otros informes privados señalaron que a pesar de las altas cifras de inflación mensual, los datos de consumo masivo continúan con números positivos. Según el último informe de la consultora Scentia, durante el mes de abril pasado, las ventas de productos de consumo masivo en supermercados y comercios de cercanía tuvieron un crecimiento de 4,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. El acumulado del primer cuatrimestre del año también es positivo, con un alza de 6,2%.

 

Con todo, las cifras positivas están impulsadas por las ventas en comercios del interior del país, de acuerdo al análisis de la consultora, que se basa en información de los scanners de los puntos de venta de más de 2.800 supermercados y unos 800 autoservicios.

 

Mientras que en abril el consumo masivo creció 9,3% en el interior del país, en el AMBA tuvo una caída de 1,2%. Las diferencias también se dieron en el caso de los autoservicios (comercios de cercanía y supermercados de origen asiático): mientras las ventas en este canal crecieron un 14,7% en el interior, en el caso del AMBA registraron una baja de 4,4%.

 

El mayor consumo en el interior corresponde a la afluencia de gente a centros turísticos (especialmente por Semana Santa), el impacto de las economías regionales que lograron importantes crecimientos y las ventas en las zonas de frontera.

Temas Relacionados: 

Deportes

Fútbol: Independiente le ganó a Sarmiento y tomó aire en la Liga Profesional

El Rojo se impuso con dos goles de Matías Giménez en Avellaneda y se alejó del fondo de la tabla.

Atletismo: el paranaense Julián Molina se impuso en el Grand Prix Sudamericano

El fondista entrerriano volvió a las pistas y mostró su potencial en los 3000 metros con obstáculos.

Primera Nacional: Patronato recibirá al CADU en uno de los televisados de la fecha 21

En la primera rueda, el Santo empató 1 a 1 en Zárate con Defensores Unidos.

Con un empate sin goles, Barracas Central y Rosario Central abrieron la fecha 20

El Guapo y el Canalla quedaron a mano en el inicio de la jornada.

Luciano “Chuzito” González ya tuvo su estreno en el básquet venezolano

El escolta paranaense anotó seis puntos en 27 minutos para Trotamundos de Carabobo.

Fútbol: Lautaro Comas rescindió su contrato con Patronato

El delantero paranaense tenía contrato hasta diciembre del corriente año.

Básquet: Ciclista y Recreativo se adelantaron en sus series de cuartos de final

El Bochas se impuso ante Olimpia en el inicio de la serie (Foto: Prensa Olimpia).

Patronato, alerta: Boca rechazó una oferta del Anderletch de Bélgica por Luis Vázquez

El Xeneize no aceptó los cinco millones de dólares por el cien por ciento del pase del delantero cuyo 30 por ciento sigue siendo de Patrón.

Opinión

Por Hugo Remedi (*)  

(Foto ilustrativa)

Por Sergio Elguezábal (*)
Por Fernando Ruíz (*)

Ruiz invita a abordar la pobreza de forma integral, a convertirse en un periodismo de inclusión social.

Por Nahuel Maciel (*)  
En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

Por Santiago Torrado (*)  
Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.