Contando desde la aventura

Edición: 
713
El escritor Jorge Boccanera estuvo en Paraná

F. P.

El martes pasado, el poeta, ensayista y periodista Jorge Boccanera dio una charla informal en la Librería Códice del Flamingo Plaza Mall, tal como lo hiciera el filósofo Tomás Abraham hace 15 días. Invitado por el periodista Juan Carlos Bettanin y su programa La mañana del Plata (Radio Del Plata Paraná), el escritor compartió un ameno y largo diálogo entre los asistentes cuya mayoría eran jóvenes estudiantes y algunos profesionales, si bien estos encuentros son abiertos a todo público. A la tarde, Boccanera disertó en el Auditorio de ATE Santa Fe sobre Poesía y Vanguardia en América Latina, en el marco de las conferencias que la Facultad Libre de Rosario realiza en la vecina ciudad. A continuación, algunos extractos de lo que dejó el encuentro en la capital entrerriana.

Orígenes y cruces: Vengo de los ‘70 de trabajar en una fábrica. Formé un grupo que se llamaba El ladrillo donde estaban Vicente Muleiro, que escribió El dictador, la biografía de Videla. Y casi no tuvo tiempo de desarrollarse, apareció y vino el golpe. En ese momento la madrina del grupo era Olga Orozco, una poeta surrealista; otra persona que se acercaba era Agustín Cusani, del Teatro del Absurdo; otro era Cátulo Castillo. Eso se estudió una vez en La Sorbona, que en los ‘70 exitió ese grupo pero nada más. Si uno ve el cruce, la actividad que hacíamos, marca un poco la época y también la intención. En el caso de Muleiro, escribió periodismo, ensayo, poesía, novelas. La búsqueda está. Yo me identifico mucho con escritores como Pedro Orgambide, que se desdoblaba en biógrafo, crítico, narrador, editor. Parecería que ahora hay cierta especificidad y si tenés esos cruces, sos como sospechoso (...) Cuando empecé a escribir comenzó la dictadura. Me fui a México por tierra, estuve siete meses. Y en ese recorrido hice periodismo, empezándome a formar. Cuando llego hicimos una editorial con David Viñas, Orgambide, Constantini y alguna gente más. Pero ellos tenían un lenguaje común y yo era otra generación; lo cual también tenía un beneficio que era el exilio a los 20 años. Digo, dentro de todo lo pesaroso que puede ser no es lo mismo que a los 60 años. Y en ese momento lo sentí como que podía aprender otras cosas. Los demás no se querían volver, así que siempre me sentí un poco desplazado pero siempre muy pegado a esa generación.

Suplementos culturales: Sirven como más de agenda que como suplemento cultural. Muy literarios. En mucho del periodismo que se está haciendo falta curiosidad y meterse en los asuntos que están pasando en general. Tienen inercia. No cuidan al colaborador, no buscan temas. Lo que lleves lo compran porque están como dormidos, ni siquiera levantan el teléfono. Hace poco le dije a Ñ que tenía una entrevista a Sergio Pitol, un narrador que ganó el Cervantes, que la había hecho una vez. Y estaban interesadísimos. No se les había ocurrido hablarle a este hombre desde un diario tan poderoso y hacerle una entrevista. Se les escapan temas. Cuando murió Nestor Sánchez, un gran narrador en los ‘70 en Argentina, los suplementos no dieron cuenta. Salieron tres o cuatro notas que las hicimos en mi casa; trabajo con un muchacho y con distintos nombres las vendimos a Página/12, Télam y Veintitrés, de donde me llamaron para preguntarme si había existido o era mentira. Un hombre del que Córtazar decía que era el nuevo escritor argentino. A ese nivel trabajás. Por otro lado, decís de hacer otro territorio: ‘Hagamos una revista distinta, un programa de radio así’. A veces hay un poco de escepticismo, como una idea de cosas que no funcionan, y yo en las revistas culturales que he trabajado han pasado los 15.000 ejemplares. Plural en México, Crisis acá, son productos culturales que se venden.

Los ‘60: Hubo una serie de grupos que agarraron un poco de la vanguardia del dadaísmo y fueron potenciados con la Beat- Generación norteamericana. Hacían encuentros en Nicaragua y cada grupo hacía revistas y manifiestos. Tenían que ver con una cosa continental aunque se venía la cosa social muy fuerte. Eso borra un poco... porque esos grupos retoman la vanguardia de los años ‘20 dentro de la rebeldía que puede haber en un sistema. Ser el hijo descarriado de un sistema. Pero otra cosa es la revolución. Entonces esos grupos quedaron muy pronto desplazados por la realidad que vino. Acá el grupo El Pan Duro no participó de eso sino fue una militancia concreta. No eran rebeldes, querían ser revolucionarios.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

El ex Atlético Paraná Pablo Migliore se postuló para dirigir a Boca “gratis y de por vida”

El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.

Mustang

Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)