Avícolas en problemas: aportaron 40 % más de huevos, pero el rédito se lo llevan otros

La demanda de huevos a nivel nacional se incrementó en un promedio del 40 por ciento desde el inicio de la cuarentena, pero las ganancias se las lleva el intermediario, no el productor.

La demanda de huevos a nivel nacional se incrementó en un promedio del 40 por ciento desde el inicio de la cuarentena, pero las ganancias se las lleva el intermediario, no el productor.

Desde el inicio de la cuarentena, allá lejos por mediados de marzo, el consumo de huevos se viene disparando porque la gente lo demanda más, para cocinar dentro de su casa. Los productores de ese alimento, nucleados en la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), calcularon esa mayor demanda en el 40 por ciento. De todos modos, este sector no justificó el fuerte aumento de los precios que se viene registrando en el mercado doméstico, publicó el portal especializado bichosdecampo.com.

CAPIA, en un comunicado, avisó que “se está trabajando con las autoridades nacionales para encontrar una solución a la compleja problemática del abastecimiento y el precio del huevo”. Por lo pronto, denunció que no son los productores los que están aprovechándose de la situación. “Los únicos beneficiarios de los incrementos registrados en los puntos de venta son quienes integran la cadena de comercialización, que operan como los verdaderos formadores de precios”, se afirmó.

Los datos concretos que expone el comunicado de los avícolas:

* La demanda de huevos a nivel nacional se incrementó en un promedio del 40 por ciento desde el inicio de la cuarentena.

* Pese a esa mayor demanda, desde octubre 2019 el productor no aumenta su valor de venta.

* Desde marzo de 2020 el precio de venta del cajón de 30 docenas a granel, tamaño grande, sin clasificar, es de 1.500 pesos, y clasificado con envase primario y secundario es de 2.160 pesos, o sea 180 por maple.

* En cambio, sí enfrenta un incremento de costos promedio de entre 15 por ciento y 20 por ciento. Este incremento se desagrega en los rubros:  materia prima y alimento balanceado (7 por ciento), insumos y envases (18 por ciento), logística (12 por ciento) y mano de obra (40,2 por ciento acumulado en los últimos tres meses).

* En la actualidad un productor obtiene una rentabilidad de entre 8 y 10 pesos por maple, cuando el comercio minorista lo vende entre 250 a 330 pesos, alcanzando ganancias que superan entre tres y cuatro lo que paga al productor.

* Para el canal supermercado, los productores tienen un costo de entre 85 y 90 pesos por docena, y “la venden a pérdida” (debido a los precios congelagos desde octubre de 2019) a 75 pesos. Luego el consumidor paga 120 pesos la docena, dejando un margen al supermercado del 66 por ciento “por un producto que vende y cobra en 24 horas y lo paga a 60 días”.

“El productor no es el formador del precio al que se vende el huevo al consumidor en los 50 mil comercios alimenticios del país. Por el contrario, hoy el productor afronta el desafío de sostener el abastecimiento al 100 por ciento, con una demanda que creció en un 40 por ciento, con costos al alza, menos animales y la baja productividad de los actuales lotes”, dijo el presidente de CAPIA, Javier Prida.

Deportes

Boca ganó por la mínima ante Colo Colo y selló su pase a los octavos de la Libertadores

Marcelo Weigandt festeja el único gol del partido, acompañado por Luis Advíncula.

Copa Libertadores: Patronato la pasó pésimo en Arequipa y fue goleado por Melgar

Esquivel fue uno de los pocos que exigió a Melgar; el Santo cayó´5 a 0 en Perú.

Copa Sudamericana: Defensa y Justicia goleó a Peñarol y dio un buen paso en Montevideo

Uvita Fernández fue autor de uno de los goles del Halcón en el estadio Campeón del Siglo.

El “Gurí” Martínez y la salida de Pernía de su equipo: “No se nos dieron las cosas”

Leonel Pernía y Omar Martínez trabajarán juntos hasta la fecha en Rafaela.

Vóley: con el aporte del entrerriano Vicentín, Argentina venció al campeón mundial

Luciano Vicentín (17) aportó 12 puntos (10 de ataque y 2 de bloqueo) ante Italia.

“Nos deja satisfechos el trabajo de Macherano y de todos los chicos”, expresó Scaloni

Lionel Scaloni respaldó al DT de la selección sub 20, pese a la temprana eliminación del Mundial.

Primera Nacional: Iván Delfino asumirá como entrenador de Estudiantes de Río Cuarto

Iván Raúl Delfino, tras su paso por San Martín de Tucumán, dirigirá al León del Imperio cordobés.

Rugby: Stade Francais agradeció a su “guerrero”, el entrerriano Marcos Kremer

Kremer seguirá su carrera en Clermont, luego de tres años en el club parisino.

Boca

Boca recibirá a Colo Colo e irá por el pasaje a los cuartos de final de la Copa Libertadores.

Opinión

Por Nahuel Maciel (*)  
En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

Por Santiago Torrado (*)  
Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Por José Amado (*)  
Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.

Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.

Por Claudia Peiró (*)  
Política y parentesco (de izquierda a derecha): Mauricio Macri y su primo Jorge; Gerardo Zamora y su esposa, Claudia Ledesma; Cristina Kirchner y su cuñada Alicia; Alejandro Granados y su hijo Gastón.

Política y parentesco (de izquierda a derecha): Mauricio Macri y su primo Jorge; Gerardo Zamora y su esposa, Claudia Ledesma; Cristina Kirchner y su cuñada Alicia; Alejandro Granados y su hijo Gastón.

Por Mario Wainfeld (*)  
El ministro de Economía junto a la titular del banco de los BRICS, Dilma Rousseff, en China.

El ministro de Economía junto a la titular del banco de los BRICS, Dilma Rousseff, en China.