Organizaciones de todo el país reclaman modificar el etiquetado de alimentos en Argentina

Uno de los “mitos” esgrimido por la industria mencionado por la Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes es que este sistema “estigmatiza o demoniza a los alimentos”.

Uno de los “mitos” esgrimido por la industria mencionado por la Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes es que este sistema “estigmatiza o demoniza a los alimentos”.

Más de 50 organizaciones de todo el país, nucleadas en la Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes expresaron, a través de un documento, la urgencia de implementar un sistema de etiquetado de octógonos negros en los alimentos que permita reconocer de forma clara y sencilla el contenido.

Bajo el nombre “Mitos y realidades del etiquetado frontal de advertencias en alimentos y bebidas”, la Coalición -que surgió como iniciativa de Unicef y la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) Argentina- publicó este documento en el marco del Día Mundial de la Alimentación y dos días después de un debate plenario de las comisiones de Salud y de Industria y Comercio del Senado de la futura “Ley sobre Etiquetado y Alimentación Saludable”.

“Contar con un etiquetado frontal que informe a los consumidores, de forma clara y sencilla, sobre el contenido real de los alimentos y bebidas es una deuda pendiente en Argentina”, señaló el documento y mencionó las razones por las que el país debe implementar el etiquetado de octógonos negros basado en el sistema de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), consignó la agencia de noticias Télam.

La Coalición recordó que “el etiquetado con octógonos negros es el más efectivo ya que garantiza el derecho del consumidor a la información” y “permite modificar las decisiones de compra independientemente del nivel socioeconómico y educativo”.


La Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes recordó que “el etiquetado con octógonos negros es el más efectivo ya que garantiza el derecho del consumidor a la información”.

Conocer cuáles son los alimentos que ingerimos

 

La publicación incorpora “diez mitos utilizados por la industria de alimentos y bebidas para oponerse al avance de esta política de salud”.

Entre esos mitos, la Coalición mencionó que la industria esgrime que “existen trabas legales para avanzar con un sistema de etiquetado frontal de advertencia” ya que el país “debe promover un sistema que se encuentre armonizado con Mercosur y Codex”.

Ante este argumento, las organizaciones responden que “por el contrario, los países son soberanos para poder avanzar en aquellas medidas que brinden protección a la salud de su población y que garanticen la seguridad alimentaria. Esto implica ir más allá de las disposiciones de Mercosur y Codex, especialmente en aquellos casos en los cuales las disposiciones no alcanzan el objetivo sanitario deseado”, sostuvieron.

Otro “mito” esgrimido por la industria mencionado por la Coalición es que este sistema “estigmatiza o demoniza a los alimentos”.

“La implementación de un sistema de etiquetado frontal garantiza el derecho a la información de los consumidores informando acerca del contenido excesivo de nutrientes críticos. Informa, no demoniza”, argumentaron las organizaciones.

También se mencionó como mito que “la política de etiquetado frontal no es suficiente para cambiar conductas alimentarias, hacen falta campañas de educación”, a lo que el documento responde que “no son medidas sustitutivas sino complementarias. El sistema de advertencias es, en sí mismo, una herramienta educativa”.

Además, refutaron que “presenta efectos económicos negativos con relación a costos de fabricación y empaquetado especialmente para las pequeñas y medianas industrias”, al asegurar que el costo “se realiza una única vez y que consiste en imprimir los sellos necesarios para cada producto”.

Otro argumento erróneo de las industrias, según la Coalición, es que “el consumo de ultra procesados no es el principal problema en la dieta de la población argentina”, cuando “se ha demostrado que en la región de las Américas el consumo de alimentos ultra procesados ha aumentado significativamente”.

“Es urgente y necesario que el Estado avance en esta política para garantizar el derecho a la salud y el derecho a la información de los consumidores”, concluyó el documento.

En Argentina, según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de 2019, el 13,6% de los niños y niñas menores de 5 años tiene exceso de peso y en la franja etaria de 5 a 17 años alcanza al 41,10%.

El miércoles pasado, el ministro de Salud Ginés González García destacó, al participar de la reunión de las comisiones en el Senado para tratar la futura ley de etiquetado, que el sobrepeso y la obesidad “constituyen una pandemia más silenciosa y menos estridente pero mucho más mortal”, e implica “un grave problema de salud pública” para la Argentina.

En esa reunión, una veintena de expositores manifestaron sus coincidencias en la necesidad de contar con una ley de etiquetado y algunos representantes del sector productivo expresaron su preocupación en torno a evitar que “se demonice” a los productos con el nuevo etiquetado frontal que se les exigirá sobre sus componentes.

Hasta el momento, las comisiones continúan el debate conjunto y se espera que emitan un dictamen para tratar en el recinto.

Según la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, “sólo tres de cada diez individuos mayores de 13 años leen la tabla de composición nutricional del envase de los productos “

La Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes es una red de organizaciones de la sociedad civil creada en el año 2017 gracias a la iniciativa de Unicef Argentina y FIC Argentina, cuyo objetivo es promover políticas públicas basadas en evidencia científica que mejoren el entorno alimentario y que contribuyan a la prevención de la obesidad en niños, niñas y adolescentes.

NUESTRO NEWSLETTER

El planteo reclama una pena de 12 años de prisión por asociación ilícita contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros condenados. (Página 12)

El Senado dio vía para que el Ejecutivo provincial “explique los procedimientos internos, los supuestos sumariales y las medidas disciplinarias previstas".

"Me imagino que van a pedir un informe para ver qué hacemos con la gran cantidad de policías heridos en actos de servicio", se preguntó el ministro.

Crece la posibilidad de un “tapado”. La demora podría ser leída como una muestra de falta de unidad en la Santa Sede.

Las víctimas han notificado a los demandados de su pretensión, y el 15 de mayo habrá una primera mediación.

Se hallaron elementos de interés para la causa: 48 envoltorios de nylon, con sustancia estupefaciente Clorhidrato de Cocaína.

Deportes

Tigre y Boca empataron en un atractivo encuentro que cerró la Zona A.

Patronato empezó ganando, se lo dieron vuelta y volvió a revertir el marcador.

Nicolás Garayalde anotó el tanto de la victoria para Gimnasia.

Elías Torres anotó dos de los goles que configuraron el 3-0 final de Aldosivi.

Stang ganó por primera vez en la categoría.

Opinión

Por Diego Guelar (*)
Manuel Troncoso (*)
Edgardo Massarotti (*)

Judiciales

En las viviendas pesquisadas -además de clorhidrato de cocaína y marihuana- se encontraron hongos de psilocibina.

Los uniformados observaron que el hombre estaba golpeando a su caballo con los espuelones, causándole lesiones visibles en la zona de las costillas.

Policiales

Todo comenzó cuando Prefectura detectó ruidos inusuales en la ribera y divisó un grupo de personas manipulando bultos.

Un Toyota Corolla despistó de la cinta asfáltica y, posteriormente, tomó fuego.

No se hallaron personas relacionadas con el vehículo en el sitio del incidente

Nacionales

El jefe de Estado emprendió una serie de críticas despiadadas contra periodistas. Y optó por dedicarle horas a los youtubers libertarios.

El partido político con alcance nacional que desarrolló Karina Milei en tándem con el clan “Menem” multiplica conflictos.

Al parecer Javier Milei no tiene interés en sancionar la Ficha Limpia, un proyecto que es impulsado por el PRO desde 2016

Las tarjetas bimonetarias permitirán elegir entre pesos y dólares al momento del pago, pero dependerán de la adhesión de los comercios Crédito: Getty

Locales

Las imágenes muestran una fisura de considerables dimensiones.

Se adquirieron un compresor, dos computadoras, una impresora, un microscopio para el laboratorio, un monitor y un aspirador.