Organizaciones de todo el país reclaman modificar el etiquetado de alimentos en Argentina

Uno de los “mitos” esgrimido por la industria mencionado por la Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes es que este sistema “estigmatiza o demoniza a los alimentos”.

Uno de los “mitos” esgrimido por la industria mencionado por la Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes es que este sistema “estigmatiza o demoniza a los alimentos”.

Más de 50 organizaciones de todo el país, nucleadas en la Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes expresaron, a través de un documento, la urgencia de implementar un sistema de etiquetado de octógonos negros en los alimentos que permita reconocer de forma clara y sencilla el contenido.

Bajo el nombre “Mitos y realidades del etiquetado frontal de advertencias en alimentos y bebidas”, la Coalición -que surgió como iniciativa de Unicef y la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) Argentina- publicó este documento en el marco del Día Mundial de la Alimentación y dos días después de un debate plenario de las comisiones de Salud y de Industria y Comercio del Senado de la futura “Ley sobre Etiquetado y Alimentación Saludable”.

“Contar con un etiquetado frontal que informe a los consumidores, de forma clara y sencilla, sobre el contenido real de los alimentos y bebidas es una deuda pendiente en Argentina”, señaló el documento y mencionó las razones por las que el país debe implementar el etiquetado de octógonos negros basado en el sistema de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), consignó la agencia de noticias Télam.

La Coalición recordó que “el etiquetado con octógonos negros es el más efectivo ya que garantiza el derecho del consumidor a la información” y “permite modificar las decisiones de compra independientemente del nivel socioeconómico y educativo”.


La Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes recordó que “el etiquetado con octógonos negros es el más efectivo ya que garantiza el derecho del consumidor a la información”.

Conocer cuáles son los alimentos que ingerimos

 

La publicación incorpora “diez mitos utilizados por la industria de alimentos y bebidas para oponerse al avance de esta política de salud”.

Entre esos mitos, la Coalición mencionó que la industria esgrime que “existen trabas legales para avanzar con un sistema de etiquetado frontal de advertencia” ya que el país “debe promover un sistema que se encuentre armonizado con Mercosur y Codex”.

Ante este argumento, las organizaciones responden que “por el contrario, los países son soberanos para poder avanzar en aquellas medidas que brinden protección a la salud de su población y que garanticen la seguridad alimentaria. Esto implica ir más allá de las disposiciones de Mercosur y Codex, especialmente en aquellos casos en los cuales las disposiciones no alcanzan el objetivo sanitario deseado”, sostuvieron.

Otro “mito” esgrimido por la industria mencionado por la Coalición es que este sistema “estigmatiza o demoniza a los alimentos”.

“La implementación de un sistema de etiquetado frontal garantiza el derecho a la información de los consumidores informando acerca del contenido excesivo de nutrientes críticos. Informa, no demoniza”, argumentaron las organizaciones.

También se mencionó como mito que “la política de etiquetado frontal no es suficiente para cambiar conductas alimentarias, hacen falta campañas de educación”, a lo que el documento responde que “no son medidas sustitutivas sino complementarias. El sistema de advertencias es, en sí mismo, una herramienta educativa”.

Además, refutaron que “presenta efectos económicos negativos con relación a costos de fabricación y empaquetado especialmente para las pequeñas y medianas industrias”, al asegurar que el costo “se realiza una única vez y que consiste en imprimir los sellos necesarios para cada producto”.

Otro argumento erróneo de las industrias, según la Coalición, es que “el consumo de ultra procesados no es el principal problema en la dieta de la población argentina”, cuando “se ha demostrado que en la región de las Américas el consumo de alimentos ultra procesados ha aumentado significativamente”.

“Es urgente y necesario que el Estado avance en esta política para garantizar el derecho a la salud y el derecho a la información de los consumidores”, concluyó el documento.

En Argentina, según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de 2019, el 13,6% de los niños y niñas menores de 5 años tiene exceso de peso y en la franja etaria de 5 a 17 años alcanza al 41,10%.

El miércoles pasado, el ministro de Salud Ginés González García destacó, al participar de la reunión de las comisiones en el Senado para tratar la futura ley de etiquetado, que el sobrepeso y la obesidad “constituyen una pandemia más silenciosa y menos estridente pero mucho más mortal”, e implica “un grave problema de salud pública” para la Argentina.

En esa reunión, una veintena de expositores manifestaron sus coincidencias en la necesidad de contar con una ley de etiquetado y algunos representantes del sector productivo expresaron su preocupación en torno a evitar que “se demonice” a los productos con el nuevo etiquetado frontal que se les exigirá sobre sus componentes.

Hasta el momento, las comisiones continúan el debate conjunto y se espera que emitan un dictamen para tratar en el recinto.

Según la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, “sólo tres de cada diez individuos mayores de 13 años leen la tabla de composición nutricional del envase de los productos “

La Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes es una red de organizaciones de la sociedad civil creada en el año 2017 gracias a la iniciativa de Unicef Argentina y FIC Argentina, cuyo objetivo es promover políticas públicas basadas en evidencia científica que mejoren el entorno alimentario y que contribuyan a la prevención de la obesidad en niños, niñas y adolescentes.

NUESTRO NEWSLETTER

Entre los dirigentes gremiales que no están convencidos de apurar otra medida de fuerza de la CGT predomina un temor

Planiscig formó parte del "ARA 25 de Mayo" hasta el día que terminó la guerra.

En base a las cámaras de videovigilancia se hizo un seguimiento del automóvil en el que se conducían las personas sindicadas como posibles estafadores. (Concordia Policiales)

Deportes

Copa Túnel Subfluvial: Patronato goleó a Unión y sacó ventaja en la primera final

El Santo hizo gala de su efectividad y anotó tres goles en el primer tiempo. (Foto: Patronato)

Aldosivi consiguió su primer triunfo y dejó sin invicto al puntero Argentinos Juniors

El Tiburón dio la nota en el estadio Diego Maradona y dejó sin invicto al Bicho.

Alejandro Garnacho no será convocado para los clásicos por Eliminatorias Sudamericanas

Por cuestiones futbolísticas, el delantero del Manchester United no estará ante Uruguay ni Brasil.

TN: Francisco Coltriniari marcó el mejor tiempo de la Clase 2 en el Oscar Cabalén

La actividad en Córdoba comenzó este viernes con la clasificación y Coltriniari marcó el ritmo. (Foto: APAT)

Las chicas de Rocamora iniciarán este sábado los cuartos de final ante Unión Florida

El Rojo comenzará de local la serie al mejor de tres juegos y definirá en Capital Federal.

“Está mejorando poquito a poquito”, expresó Lucas, hijo del “Loco” Gatti

El arquero sigue en terapia intensiva, afectado por un cuadro respiratorio agudo.

El Tchoukball Entrerriano abrirá su temporada este domingo

El Club Ferrocarril del Estado de Federal celebrará con una Copa Aniversario sus 95 años de vida.

Opinión

Carlos Reymundo Roberts (*)

Antes del escándalo de $LIBRA se había animado a promocionar una universidad privada, Eseade, hija de Alberto Benegas Lynch

Por Sandra Crucianelli (Desde Bahía Blanca) (*)