Pospandemia: el Gobierno Nacional avanza con medidas de desarrollo por sector y por región

Matías Kulfas y Santiago Cafiero.

Matías Kulfas y Santiago Cafiero.

Atento a que las medidas de reactivación económica ya no pueden esperar a que se termine la pandemia, el Gobierno buscó retomar la iniciativa con esporádicos anuncios económicos mientras elabora, puertas adentro, un “programa de salida”.

La serie seguirá en los próximos días con medidas que apuntarán a sectores productivos específicos o regiones particulares del país. “Se está pensando en distintas ayudas segmentadas por rama de actividad y por zona geográfica. Estamos viendo cómo el Estado puede apuntalar”, señaló un importante colaborador de Alberto Fernández al diario La Nación.

El mentado Consejo Económico y Social -anunciado por el Presidente como una amplia mesa intersectorial para debatir acuerdos económicos- está, por ahora, postergado. “Quedará para más adelante, es para cuando salgamos de la pandemia”, resumió un estrecho colaborador presidencial.

El Grupo de los 6 (G-6), que nuclea a las seis cámaras más importantes del país, tuvo tiempo de hacer algún intercambio veloz con los funcionarios nacionales el Día de la Independencia, en Olivos. “Traigan propuestas”, les dijo Fernández a los popes del mundo privado. Ese día se fueron convencidos de que el Consejo Económico y Social quedará para dentro de un tiempo y de que, en cambio, deben buscar acuerdos sectorizados.


El Gobierno avanza con un programa de salida.

Cuatro ejes

 

“Tenemos que estudiar medidas por rama de actividad y por provincia para reanudar la producción y reactivar la economía”, dijo un alto funcionario a este medio, y agregó que prefiere no hablar de un “plan Marshall”. Aludió a cuatro ejes: el fiscal, el financiero, el impulso al consumo y la obra pública.

El Gobierno debe darle aire a una economía que ya venía muy alicaída y que se deprimió a niveles inéditos por la pandemia. Ayer, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, lo dijo con crudeza. “El golpe sobre la economía es muy duro. La pobreza, el desempleo y la destrucción de empresas van a observar datos muy fuertes, de una crisis inédita. Van a empeorar, eso va a suceder, lo decimos con toda claridad”, manifestó la funcionaria a CNN.

En el marco de la elaboración de medidas, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se reunió esta semana con sus pares de las provincias y acordó trabajar en un “programa de industrialización federal”. Plantea otorgar beneficios fiscales en función de la distancia al Puerto de Buenos Aires, es decir, que, a mayor distancia, mayor sería la desgravación impositiva.

Otra de las medidas en evaluación es una línea de financiamiento para ampliar parques industriales. A partir de ahora, habrá mesas productivas por región del país.

En paralelo, comenzaron las conversaciones con el sector privado. Días atrás, Kulfas se reunió con los directivos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra). Y esta semana, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) elevó propuestas para reactivar el sector, tras el desplome del 76 por ciento que tuvo la actividad en abril. El plan incluye, entre otros puntos, un pedido de préstamos de emergencia para reactivar obras en curso, impulso al crédito hipotecario, y la “exteriorización de pesos para flujo de inversiones en obras nuevas y construcción”. Un blanqueo de capitales, pero con destino de inversión en emprendimientos.

En el Gobierno confirmaron que esa iniciativa está en estudio, a pesar de que la AFIP tiene ciertos reparos. También con los ojos puestos en la construcción, otros de los componentes de la receta que elabora el Gobierno es la obra pública de pequeña escala, con insumos nacionales.

La Cámara del Comercio, uno de los sectores más golpeados por la pandemia -especialmente en el AMBA- viene elevando constantes notas al Gobierno con propuestas para reanimar el sector. Por ahora, en el equipo de Fernández señalan que están en estudio medidas de reactivación del consumo, como una mejora del plan Ahora 12.

En la misma trama, en la Casa Rosada esperan que el proyecto la de moratoria que fue enviado esta semana tenga un rápido tratamiento en el Congreso.

NUESTRO NEWSLETTER

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Deportes

El uruguayo Mauricio Lambiris se quedó con la victoria en Termas de Río Hondo

El "Rojo" y la "Lepra" se enfrentarán en el primer partido de la jornada dominguera.

Gabriel Gómez habló luego del empate de su equipo en Quilmes.

Como local, Toritos frenó el andar imparable de Patronato en el torneo.

Ciclista cerró el juego con victoria gracias a un triple agónico de Cassano.

Boca superó a Lanús desde los doce pasos luego de igualar 0-0.

Opinión

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Interés general

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.