Diputada Pro de Entre Ríos propone una “Ley de Protección Integral a las Mujeres Rurales”

La diputada nacional del Pro por Entre Ríos, Alicia Fregonese, presentó el proyecto de “Ley de Protección Integral a las Mujeres Rurales” con el objetivo de garantizar los derechos y visibilizar la situación de vulnerabilidad y desigualdad de las mujeres que trabajan en actividades rurales, a través de programas de educación y de políticas públicas específicas de prevención, sanción y erradicación de toda forma de discriminación y violencia.

“Queremos brindar herramientas prácticas para lograr el empoderamiento de la mujer rural a partir de la educación y de la autonomía económica y reducir las brechas que les impiden aprovechar al máximo sus potencialidades para alcanzar una efectiva igualdad de género, pero también, una equiparación con las mujeres urbanas”, indicó Fregonese en los fundamentos del proyecto.

El articulado del proyecto define como mujeres rurales a “aquellas que, residiendo o no en zonas rurales, realizan actividades relacionadas directa o indirectamente con la productividad y sustentabilidad rural, ya sean agricultoras, recolectoras, pescadoras, asalariadas, artesanas, microemprendedoras, amas de casa, productoras, tamberas, profesionales, empresarias, investigadoras, docentes, académicas, o políticas”.

“Las mujeres rurales sufren una doble discriminación: por ser mujeres y por ser rurales. Su trabajo está absolutamente invisibilizado. A esto se suma el aislamiento en el que viven, la falta de nuevas tecnologías y conectividad, la escasez de infraestructura y de medios de transporte, lo cual provoca que, su acceso a los servicios de salud, educación y protección contra la violencia de género sea limitado. Es hora de lograr su inclusión en el Censo Agropecuario y de darles el efectivo goce de los derechos que les corresponden”, agregó la diputada nacional por Entre Ríos.

En este sentido, la iniciativa presentada por Fregonese establece que el Estado debe “garantizar el acceso a una educación integral, permanente y de calidad, inclusiva y equitativa que propicie oportunidades de aprendizaje y promueva la terminalidad de la trayectoria educativa”.

Por tal motivo, la diputada propone que “los tres poderes del Estado unifiquen programas existentes y elaboren nuevos a fin de llevar adelante políticas públicas que establezcan el acceso al trabajo remunerado, recursos, toma de decisiones y puestos de representación y poder; la eliminación de toda forma de discriminación y/o violencia; el reconocimiento económico de la contribución de las mujeres rurales a las economías familiares, locales y nacionales, a la producción alimentaria y al desarrollo de las empresas agropecuarias familiares; el acceso a la infraestructura necesaria que permita eliminar las consecuencias desfavorables del aislamiento; el acceso al agua limpia, energía no contaminante y herramientas para generar producción y consumo responsables; la implementación de sistemas de información y difusión accesibles para que todas las mujeres rurales puedan conocer sus derechos; la recolección sistemática de información sobre sus condiciones de vida y necesidades; y la inclusión del desagregado por género en todo registro y/o recopilación de datos y/o estadística que se efectúe, incluido el Censo Agropecuario”.

Por último, Fregonese consideró que “las mujeres rurales son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible, pero su acceso limitado al crédito y la asistencia sanitaria son algunos de los muchos retos a los que se enfrentan. La capacitación y educación son las principales herramientas para eliminar los obstáculos de desigualdad de género. El conocimiento es el motor del cambio en todas las dimensiones y es ahí donde el Estado debe hacer énfasis”.

Acompañan el proyecto con su firma los diputados Graciela Ocaña, Estela Regidor, Hernán Berisso, Lorena Matzen, Mercedes Joury, Sofía Brambilla, Pablo Torello, Gabriela Lena, Claudia Najul, Shoer El Sukaria, Adriana Ruarte, Lidia Ascarate, Marcela Campagnoli, Marcela, Leonor Martínez Villada, Alicia Terrada, Carmen Polledo, Ingrid Jetter, Héctor Stefani, Gisela Scaglia, Jorge Enriquez, Gonzalo Del Cerro, David Schlereth y Carla Carrizo.

NUESTRO NEWSLETTER

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

Deportes

Boca superó a Lanús desde los doce pasos luego de igualar 0-0.

Nicolás Orsini anotó el gol de la victoria para Platense.

A Patronato le costó tener la pelota, pero se llevó un empate como visitante.

El defensor anotó el primero de los dos goles a poco del final.

Alexis Cuello anotó el tanto de la victoria para San Lorenzo.

Opinión

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Por Guillermo Michel (*)