
De ANÁLISIS DIGITAL
El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) abrió este jueves las “Jornadas Científicas de la Magistratura Argentina” en Paraná. En el acto que se realizó en el Teatro 3 de Febrero estuvieron numerosos funcionarios judiciales y del gobierno provincial y municipal. Del encuentro participan alrededor de 500 jueces de todo el país, según refirió el propio presidente de la Asociación de Magistrados de Entre Ríos, Alberto Seró.
En su alocución, Lorenzetti llamó a que los poderes judiciales de todo el país atiendan las demandas sociales en materia ambiental y busquen una conexión “institucional” con los gobiernos en pos del medio ambiente. “Los poderes judiciales de todas las provincias tienen numerosas causas ambientales porque la gente quiere saber qué está pasando y eso es algo que deberían informar los otros poderes. Por eso, tenemos que abrir el diálogo institucional”, apuntó.
El magistrado aclaró que una de las experiencias que funda su posición sobre esta temática es su reciente participación en la Cumbre de Ambiente “Río+20”, de la cual participaron gobiernos y magistrados de todo el mundo y en la que se alertó sobre el rol que deben cumplir “organismos no ortodoxos” -en referencia a las entidades judiciales-, ya que “por la crisis económica” los gobiernos del mundo priorizan el “desarrollo”. “Es un error creer que el desarrollo va a contramano de las cuestiones ambientales”, planteó. “La idea es promover la conciencia en estos temas y el involucramiento de los poderes judiciales en los mismos. Porque esto será lo más importante en los años venideros”, manifestó.
Dijo también que “el pueblo tiene real conciencia del cambio climático, pero eso no coincide con la conciencia de los gobernantes del mundo. Los poderes ejecutivos hicieron una declaración en ‘Río+20’, entonces, ¿por qué hay tanta distancia?”, preguntó.
En la misma línea, opinó sobre las tragedias y explicó: “Las tragedias provienen de los desequilibrios que se van acumulando. Cuando hay una tragedia de trenes se culpa al maquinista, pero son numerosos errores acumulados. Son una multiplicidad de cosas que dejamos pasar porque no parecían importantes”.
Señaló que “la cuestión ambiental no es una moda”, y citó una frase del Papa: “Cuidemos la creación”. Agregó que “se acentuó la distancia entre los pueblos y los gobiernos” por estas cuestiones. “Creen que la cuestión ambientas va en detrimento del desarrollo económico, pero eso ya fue refutado por hombres que estudian seriamente estas temáticas. El desarrollo ilimitado y sin control es algo que no conduce a la riqueza. No estoy en contra del desarrollo, pero creo que debe ser controlado”, sostuvo, ejemplificó con “la minería” y advirtió: “Si no se controla vamos a terminar como Potosí”. “La idea de que el desarrollo impide atender el ambiente es un error. Este es un tema central en la gobernabilidad futura. Los gobiernos del mundo están cayendo ante las corporaciones y eso es un retroceso. Es una tragedia política de la gobernabilidad mundial”, arremetió.
Además, pidió “transparencia”, y dijo que las problemáticas ambientales se atienden con “políticas públicas a mediano y largo plazo”. “Esto no se hace porque los sistemas políticos están estructurados con lógicas del Siglo XIX porque están basado en las elecciones. Hay que dejar de pensar en las próximas elecciones, sino en las generaciones futuras”.
Por último, volvió a exhortar a los poderes judiciales a conectarse “institucionalmente” con los gobiernos.
Urribarri destacó la importancia de “actualizar la Justicia” y resaltó logros de su gestión
En su discurso inaugural, el gobernador Sergio Urribarri esbozó “algunas consideraciones en relación al presente de la Justicia provincial”. En este sentido, recordó que “por primera vez en la historia argentina se instauró la plena vigencia de los derechos humanos, incluso en materia judicial”. Resaltó entonces la importancia de tal empresa, radicada en que “el objetivo constitucional de actualizar la Justicia es un principio fundamental en un Estado republicano”.
Desde allí se ubicó para diagramar algunos puntos, como en el caso del “debate respecto a la selección de los jueces”. En relación a esto, remarcó que “ningún miembro de la sociedad argentina puede oponerse a suavizar el claro componente corporativo que hoy tiene el Concejo de la Magistratura”. Asimismo, mencionó la “transparencia en el acceso al registro público de las causas judiciales”, debido a que “es ahora cuando se intenta establecer un sistema accesible ágil para conocer las causas y números de expedientes”.
También aprovechó la ocasión para recordar el “uso y abuso que se hizo de las cautelares en nuestro país”. Sostuvo que, mediante éstas, “se convirtieron en letra muerta incluso algunos artículos de leyes constitucionales”, haciendo expresa referencia a las trabas impuestas para la plena vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “Parece mentira que un Juez haya desnaturalizado algo provisorio como es una cautelar para transformarlo en infinito”, puntualizó como crítica a “la minoría opositoria” que “ya no puede negar que la política es quien debe definir la República, al conducir la economía, el Congreso y los partidos políticos”. Finalmente, señaló que “hoy estamos en una etapa de transformación seria, con no pocas contradicciones, pero con muchos logros”.
Como cierre, hizo alusión a los “ejemplos de independencia” conseguidos bajo su gestión. Tal fue el caso del “avance respecto a las pautas salariales de los presidentes de la Corte Suprema de Justicia, asimilando los haberes del Poder Judicial entrerriano a la Justica Federal”, en referencia a un proyecto de ley emitido por el mismo Urribarri en noviembre de 2011. También aludió a la “implementación de la reforma del Código Procesal Penal en Entre Ríos”.
UPM-ex Botnia
Al finalizar el acto, tras la disertación de Lorenzetti, este medio se acercó al mandatario provincial para consultar cómo podría conectarse el gobierno de la provincia con la Justicia y procurar la publicación de los análisis del río Uruguay por el funcionamiento de la pastera Botnia-UPM. Urribarri respondió: “Ese es un tema que se sustancia en la Cancillería”.
(Foto: ANALISIS DIGITAL)