Escuelas en la noche

Edición: 
698
Precarización laboral y carencias en la política de educación para mayores

Silvio Méndez

Con cifras que dan cuenta del paulatino aumento de los alumnos que son expulsados del sistema escolar formal, crece la importancia y las matrículas en las modalidades que atienden la educación de adolescentes, jóvenes y adultos. Este sistema que apunta tanto a la alfabetización, terminación de estudios básicos y capacitación laboral, encierra distintas y complejas problemáticas. Según denunció la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), a la ausencia de elementos básicos para la enseñanza y falta de establecimientos propios se le suma la poca capacitación docente y relaciones laborales que no se ajustarían a las normativas vigentes. En este último punto, se despliega un cono de sombras que abrigaría arbitrariedades, persecución y clientelismo político. Desde el Consejo General de Educación (CGE) se reconocen ciertas faltas, se dice estar trabajando en algunas y, ambiguamente, se rechaza la acusación de que los docentes de las nocturnas se encuadren por fuera de la ley.

Según las últimas estadísticas conocidas el año pasado, un estudio comparado de casos en Entre Ríos calculó que el 40 por ciento de la matrícula del sistema de nivel medio estaba compuesto por estudiantes que no promocionaron; es decir repitentes. Asimismo, que de los alumnos inscriptos en el 7º año dentro de la Enseñanza General Básica (EGB) III, el 10,6 por ciento no llegó al 9º; es decir abandonaron. Estas cifras, que causan inquietud, dan cuenta del profundo deterioro en las condiciones sociales y económicas que se alcanzan a reflejar en el sistema escolar. Este fenómeno, que parece ampliarse paulatinamente, ha repercutido en las modalidades de enseñanza para adultos y nocturna. A las problemáticas derivadas del incremento de la matrícula, se le suma una serie de irregularidades en las condiciones laborales y contractuales de los docentes que han sido notificadas formalmente por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER).

Las desigualdades que emergen en el campo social brotan con nuevas caras dentro de la educación pública. En docentes precarizados, en adolescentes que comparten con adultos mayores aulas que tienen bancos diseñados para niños, en establecimientos que funcionan de noche sin luz en los patios, en escuelas sin edificio propio, ni tizas, ni elementos de trabajo, ni suficientes becas para que sus alumnos más necesitados puedan terminar sus estudios.

En diálogo con ANALISIS, María del Carmen Sánchez, secretaria de Adultos de AGMER Paraná, y Roque Santana, congresal del sindicato, trazaron los principales conflictos del área. En este sentido, Santana apuntó que “la modalidad adultos, dentro de lo improvisado del sistema educativo, es la máxima expresión”. Para tener una idea más acabada, se explicó que en la enseñanza para adultos se imparten los módulos de Enseñanza General Básica (EGB) I, II y III, que abarca desde 1º grado al 9º. Además, contempla los Centros Educativos de formación profesional o laboral, que muchos de ellos funcionan en locales vecinales, parroquiales o clubes.

La principal objeción presentada por el gremio gira en torno a la relación laboral que los docentes poseen en esta modalidad educativa. Más precisamente, en los profesores que dictan materias específicas en el 8º y 9º año, así como los capacitadores de los Centros Educativos que son nombrados sin concursos, ni oposición de antecedentes y que, a término del ciclo lectivo, se les interrumpe su contratación. Tal régimen contrariaría la legislación vigente y abriría las posibilidades de un uso discrecional de las designaciones. Santana explicó que “este sistema, tras 15 años en que se ha implementado, ha pasado a ser una bolsa de trabajo donde los docentes están totalmente flexibilizados, están sujetos a resoluciones del CGE, tanto de gobiernos anteriores como el actual, donde pueden ser cesados sin ningún tipo de explicación. Se han planteado casos de docentes embarazadas que les han pedido la renuncia porque no van a nombrar suplentes; docentes que luego de seis años de desempeño en centros educativos cesan. Y si uno se fija en qué momento tomó el cargo, uno lo vincula con que lo fue en otra gestión o, en casos más graves, porque ese docente elevó una carta al gobernador solicitando elementos, mobiliarios”, detalló.

Para llegar a las designaciones de educación para adultos, Sánchez describió que se realizan “inscripciones donde se deben cumplir una serie de requisitos pero, actualmente, no se cumplen. Por ejemplo, los cinco años de antigüedad. Hoy nos encontramos en esta modalidad con chicas recién recibidas que necesitan un ‘fogueo’ de aulas. En cuanto a los docentes de los Centro de Capacitación no van por listado, generalmente se los designa desde el CGE”. En este sentido, Santana agregó que “a través de nuestra vocal, AGMER formalmente ha planteado simplemente cumplir con la normativa. Por supuesto que queremos que los compañeros estén trabajando si se justifica que haya educadores de adultos, pero que ingrese por concurso. El problema es de una decisión política que no ha tomado ningún funcionario. No es una cuestión administrativa, es el cumplimiento de la legalidad. En realidad, las resoluciones salen haciendo estos contratos basura, son ilegales. Lo que pasa es que acá, los compañeros plantean resguardo de su identidad. Es un círculo vicioso. Si nosotros como AGMER vamos a un centro educativo y charlamos con alguien, tal vez exponemos a esa persona a que la despidan”.

Sobre otros aspectos, el congresal gremial aportó que, por variadas razones, no necesariamente la educación de adultos es nocturna y funciona en salones vecinales, parroquiales, clubes, donde muchos de ellos “están peores que las escuelas, sin elementos didácticos –sin hojas estoy diciendo–, sin mobiliario; ni hablemos de textos y libros. Por ejemplo, en los centros laborales, los que se capacitan en trabajos de plomeros. Yo me pregunto, dónde tiene la experiencia de tocar un caño. La intención es buena, pero esta totalmente improvisada. Depende mucho de la buena voluntad o posibilidades que tenga el capacitador de llevar los insumos”, definió.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

El planteo reclama una pena de 12 años de prisión por asociación ilícita contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros condenados. (Página 12)

Hoy Noya no puede salir de su hogar en la zona norte del conurbano bonaerense y estaría en la cárcel de no haber presentado problemas de salud y superar los 70 años.

En el caso de los usuarios residenciales de nivel 1 (mayores ingresos), la provincia registró la factura más elevada para un consumo mensual de 250 kWh

El Senado dio vía para que el Ejecutivo provincial “explique los procedimientos internos, los supuestos sumariales y las medidas disciplinarias previstas".

"Me imagino que van a pedir un informe para ver qué hacemos con la gran cantidad de policías heridos en actos de servicio", se preguntó el ministro.

Crece la posibilidad de un “tapado”. La demora podría ser leída como una muestra de falta de unidad en la Santa Sede.

Las víctimas han notificado a los demandados de su pretensión, y el 15 de mayo habrá una primera mediación.

Deportes

Ignacio Fernández marcó el tercero en la goleada de River.

Los "Pumas" no pudieron con Nueva Zelanda y culminaron cuartos.

Camioneros derrotó 4-1 a Asociación River y se alejó del fondo de la tabla.

Tigre y Boca empataron en un atractivo encuentro que cerró la Zona A.

Patronato empezó ganando, se lo dieron vuelta y volvió a revertir el marcador.

Nicolás Garayalde anotó el tanto de la victoria para Gimnasia.

Elías Torres anotó dos de los goles que configuraron el 3-0 final de Aldosivi.

Stang ganó por primera vez en la categoría.

Opinión

Por Diego Guelar (*)
Manuel Troncoso (*)
Edgardo Massarotti (*)

Judiciales

Se hallaron elementos de interés para la causa: 48 envoltorios de nylon, con sustancia estupefaciente Clorhidrato de Cocaína.

En las viviendas pesquisadas -además de clorhidrato de cocaína y marihuana- se encontraron hongos de psilocibina.

Policiales

Todo comenzó cuando Prefectura detectó ruidos inusuales en la ribera y divisó un grupo de personas manipulando bultos.

Un Toyota Corolla despistó de la cinta asfáltica y, posteriormente, tomó fuego.

No se hallaron personas relacionadas con el vehículo en el sitio del incidente

Economía

Le quitarán a las provincias montos billonarios en recaudación por coparticipación.

Las tarjetas bimonetarias permitirán elegir entre pesos y dólares al momento del pago, pero dependerán de la adhesión de los comercios Crédito: Getty

Nacionales

El jefe de Estado emprendió una serie de críticas despiadadas contra periodistas. Y optó por dedicarle horas a los youtubers libertarios.

El partido político con alcance nacional que desarrolló Karina Milei en tándem con el clan “Menem” multiplica conflictos.

Locales

Las imágenes muestran una fisura de considerables dimensiones.

Se adquirieron un compresor, dos computadoras, una impresora, un microscopio para el laboratorio, un monitor y un aspirador.