¿Organizaciones No Gubernamentales? (ONG)

¿Organizaciones No Gubernamentales? (ONG)

¿Organizaciones No Gubernamentales? (Foto: Google)

Por Carlos Leonidas Basso (*)

 

“Existen palabras que penetran con tal fuerza en el léxico, aún en los no especializados y son usadas con tal frecuencia que provocan debates encendidos y laceraciones profundas incluso antes de ser exactamente comprendidas, al menos clarificadas. Ciertamente éste es el caso del término globalización”. Compartimos lo expresado por el Dr. Stefano Zamagni (1) y lo aplicaremos a ONG.

Las llamadas sociedades de beneficencia existieron desde hace siglos (2), como también las mutuales, las cooperadoras escolares; con estos nombres y otros. Algunas tuvieron particular auge con la inmigración del Siglo XIX. Tanto es así que el Dr. D. Vélez Sarsfield ya las preveía en el Código Civil, Art. 33, que aunque derogado, el Inc. 5º. decía: “Los establecimientos de utilidad pública, religiosos o piadosos, científicos o literarios, las corporaciones, comunidades religiosas, colegios, universidades, sociedades anónimas, bancos, compañías de seguro y cualesquiera otras asociaciones que tengan por principal objeto el bien común, con tal que posean patrimonio propio y sean capaces, por sus estatutos, de adquirir bienes y no subsistan de asignaciones del Estado”. Recordemos que el citado código, entró en vigencia el 01 de enero de 1871.

Con las adecuaciones de la Ley Nº 17711, B. O. del 05/05/1968, se estableció: “Tienen carácter privado: 1º Las asociaciones y las fundaciones... y 2º Las sociedades civiles y comerciales ...”.

Recordemos que la Constitución Nacional, en su Art. 14, establece “...asociarse con fines útiles...”. Y les da participación en su Art. 43, reforma de 1994.

Hoy asistimos a la diaria cita, verbal y escrita, de las ONG, abreviatura de Organizaciones No Gubernamentales, tanto desde el periodismo como desde la cátedra universitaria. Pero ¿Qué es una organización?

Para el Dr. Ricardo F. Solana (3) “...la organización puede ser definida como un sistema social integrado por individuos y grupos que, bajo una determinada estructura y dentro de un contexto al que controlan parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes”. Más adelante agrega: “Las empresas son aquellas organizaciones que se dedican a los negocios” (4). “Organización es una estructura o mecanismo que permite a seres vivientes trabajar juntos con efectividad” (5)

Vayamos con ejemplos: el club del barrio, Telecom., Gas Nea, Plaza Hotel, Sindicato de Luz y Fuerza, la Vecinal “20 de Junio” ¿Qué tienen ellas para que a todas se las englobe como organización?... Las unen comunes denominadores: personas, objetivos y esfuerzos rutinarios, patrimonio social, entrega de bienes y servicios a los clientes - consumidores para la satisfacción de sus necesidades, reconocimiento estatal o no, como simples y acotados ejemplos. Se puede apreciar que hay organizaciones privadas con y sin fines de lucro.

¿Error generalizado?

El lector está acostumbrado a asimilar ONG con organizaciones sin fines de lucro. Y así les llama ONG a los clubes, a las fundaciones, a las cooperadoras escolares, etc. Pero no designa ONG a Sagemüller S.A., a Arcor S.A., a Molinos Río de la Plata S.A., a la verdulería del barrio, a la concesionaria de venta de autos, etc. Y todas ellas pertenecen al campo del derecho privado. En consecuencia, son no gubernamentales.

Leyendo el interesante artículo “La formación universitaria acerca del tercer sector y las alianzas estratégicas” (6) la autora da por sentado que las organizaciones del tercer sector son sin fines de lucro y no aclara el porqué “del tercer sector”. Pero dice que “...una organización del tercer sector y otra organización que ayuda financieramente a esa organización. La organización que ayuda puede ser una empresa...”.

Parece que tanto Solana como Tagtachian, ambos profesores universitarios, asocian el término “empresa”, solamente a aquellas organizaciones con fines de lucro. Disentimos con ello. Viene en nuestra ayuda la Ley Nº 20744, en su Art. 5º.

A las organizaciones sin fines de lucro, también suele llamárselas, a nuestro entender erróneamente, entidades del tercer sector, entidades intermedias, entidades del sector social, organizaciones con fines sociales, organizaciones de la sociedad civil y la clásica ONG

¿Por qué “intermedias”? ¿Por qué “tercer sector”? Y así sucesivamente. ¿Estaremos frente a un despilfarro y a un torrente de incorrecciones del lenguaje?

¿Acaso al Dr. D. Vélez Sarsfield y al legislador de la Ley Nº 17711, en los siglos XIX y XX, respectivamente, se les ocurrió llamarlas no gubernamentales?

Si desde la prensa a la cátedra universitaria se está influyendo a millones de personas a lo incorrecto, según apreciamos, es de esperar que ello se evite desde el Congreso Nacional, las Legislaturas y los Concejos Deliberantes.

Queda aparte la Universidad Católica de Córdoba que ha implantado un postgrado de Especialización en Gestión de Organizaciones sin Fines de Lucro. “El objetivo fundamental de la carrera consiste en formar profesionales éticamente comprometidos con su comunidad y con el devenir de las organizaciones sin fines de lucro...”

El maestro uruguayo del Derecho, Dr, Eduardo J. Couture nos decía que “el vocabulario es un instrumento que procura el necesario acuerdo sobre las palabras. Ninguna ciencia puede jactarse de ser tal, si no trabaja con vocablos unívocos, manejados con rigor y precisión de lenguaje” (7).

¿Por qué “No Gubernamentales” en lugar de “No Estatales”?

Al hablar de no gubernamentales se ha deslizado otro error. En todo caso serían organizaciones no estatales.

Por cuanto Gobierno es la organización política que dirige los asuntos del Estado. Dentro de la división de poderes, el Poder Ejecutivo es el órgano de administración por excelencia.

Con Gobierno también nos podemos referir a gobiernos determinados, a su máxima autoridad.

De Género a Especie

Estamos, pues, ante el género “organizaciones” y a las especies “organizaciones privadas sin fines de lucro” y “organizaciones privadas con fines de lucro”. Enfrente hallamos a la “organización estatal”.

Las adecuaciones de la Ley Nº 17711 parece que apuntaron a ese sentido.

Propuesta

Proponemos dejar de llamarlas ONG (aunque su origen estaría en la U.N) (8) y designarlas Organizaciones, Entidades, Empresas, Emprendimientos, Asociaciones, con el aditamento sin fines de lucro.

No decimos propósito de lucro ya que “...el especulativo propósito de lucro no solo está ausente, sino además vedado, lo cual es absolutamente distinto al de las sociedades comerciales o actividades civiles, con fines de lucro” (9).

Conclusión

Reflexionando acerca de la complejidad de lo que planteamos, llegamos a la conclusión que solo lo dilucidaremos, fundamentalmente, con la ayuda de los abogados. Y también del sentido común.

"Aunque como advirtió Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática Española, ya en 1492: en aquello que es como ley consentida por todos es cosa dura hacer novedad”. (10)

 

(1) Zamagni, Stefano: “De la globalización”, en Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, Pontificia UCA FACSE, Nº 36, agosto 2001, pág. 51.

(2) Ver “La asistencia social y la sociedad de beneficencia”. Historia de las ONGs en Argentina, Año 2, Nº 42 – www.etcmagazineweb.com/ONG/ong.html. También ver www.aadhhos.org.ar/1810/Contenido 1810-1 html

(3) Solana, Ricardo F.: “Administración de Organizaciones”, Ed. Interoceánicas S.A., Bs. Aires. 1993. Pág. 4.

(4) Ídem, pág. 6.

(5) Louis A. Allen, (1958): Citado por Vicente L. Perel y otros en “Organización y control de empresas”, Ed. Macchi, Bs. Aires. 1971. Pág. 19.

(6) Tagtachian, Beatriz Balian de, en Boletín de Lecturas Sociales y Económicas – UCA – FCSE – Año 8- Nº 36. Pág. 217.

(7) Couture, Eduardo J.: “Vocabulario Jurídico”, Depalma, B. Aires. 1976. pág.4.

(8) Biagosch, Facundo A.: “Qué son las Organizaciones No Gubernamentales”, en ERREPAR, Nº 179. Bs. Aires. octubre 2002. pág. 649.

(9) C.P.N. Budasoff, Julio Rubén, “La exención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en las Asociaciones Civiles sin fines de lucro, su procedencia”. Paraná, 2000, inédito.

(10) Iannuzzo, Graciela: "Calidoscopio", Delta Editora. Paraná, mayo 2002. pág. 12.

 

(*)CPN

NUESTRO NEWSLETTER

Rogelio Frigerio: “Todas las provincias están mal, pero Entre Ríos está entre las peores. Tenemos una deuda enorme y sin reservas”.

Rogelio Frigerio: “Todas las provincias están mal, pero Entre Ríos está entre las peores. Tenemos una deuda enorme y sin reservas”.

Emiliano Stang palpitó la cita del TC2000 en Buenos Aires: “Siempre se puede mejorar”

Tras ganar en Oberá, Misiones, el crespense sueña con otra victoria en la naciente era SUV.

Aguas Abiertas

Nadadores del CAE, entrenados por Andrés Solioz, afrontaron la vigésima edición del Cruce de Cancún.

Julián Marcioni

El futbolista cordobés suma seis goles y es pretendido por el Sabalero.

Villares

Eduardo Villares habló por primera vez como director deportivo en Ciclista Olímpico en la Liga Nacional de Básquet.

Paracao

Paracao le ganó a Talleres y subió en las posiciones de la Asociación Paranaense de Básquet.

Por Hernán Rausch (*)
Por Francisco Uranga

El expresidente Mauricio Macri votó el domingo en las legislativas de la ciudad de Buenos Aires.

Por Hugo Héctor Pais (*)