La ética del periodismo en pie

Por Luis María Serroels (*)

El 15 de noviembre venidero se cumplen 33 años en que se reunieron en Puerto Iguazú 34 periodistas de Argentina, Chile, Venezuela, Estados Unidos, Alemania Federal y Gran Bretaña, con el propósito de pensar, debatir y evaluar el propio ejercicio profesional. Bien recordado será este día.

En nuestro país, como en muchos lugares, la prensa suele ser reacia a revisarse a sí misma y existen medios y profesionales que trasuntan una pátina de infalibilidad que parece impermeabilizarlos ante las grandezas y miserias de la sociedad, con aciertos y desaciertos, a la misma evolución de la historia y las ideas.  Este encuentro de periodistas de varios países fue un éxito.

Siempre resulta esencial detenerse a analizar qué se hace y cómo se hace la necesidad de inspeccionar seriamente la ética de los periodistas. Y observar las obligaciones como ciudadanos y qué largos y amplios son los alcances que tienen como profesionales a la hora de emitir opinión.

Y entre ello está la defensa del orden constitucional por encima de todo. Somos testigos privilegiados de la realidad y debemos contarla tal cual es. Y no caer en un concepto mesiánico de la administración de noticias. Consiga primero la noticia pero antes cerciórese de que sea exacta. El periodista debe ser más respetado que admirado y adorado.

No deja de ser bueno abordar aquello que resulta esencial. Para esto escogemos parte del libro “La ética de los periodistas argentinos”, compilado por Pablo Mendelevich.

¿Qué es un periodista? La dificultad para marcar los contornos de la profesión se origina probablemente en dos de las definiciones que busca caracterizarlos: “la variedad de formaciones y la diversidad de funciones que puede cumplir un periodista”. Y la definición que hace en el Estado tiene valor desde el punto de vista jurídico, pero es notoriamente inútil a los efectos prácticos.

Y nos muestra una profesión que acaso no tiene relevancia si no es en función de un modelo determinado de organización profesional.

En este libro están agrupados unos 34 escritores y en ello se refleja fielmente no sólo las mismas deliberaciones de Iguazú –volcadas por Mendelevjch ciertamente con rigor profesional- sino el espíritu del proyecto que encaramos: una discusión abierta, desprejuiciada, sin sectarismos, sin discriminaciones ideológicas ni geográficas cuya solución final –si la hay-  nos ufanamos de exhibir. No es algo demasiado común que 34 profesionales del periodismo permanezcan concentrados en torno a una gran mesa de deliberaciones durante tres días y con un marco paradisíaco.

Recordemos: el 15 de noviembre de 1989, 34 periodistas (de Argentina, Chile, Venezuela, Estados Unidos, Alemania Federal y Gran Bretaña) abandonaron, quizás, el seguimiento de alguna de estas noticias para viajar a Puerto Iguazú (Misiones), para dedicarse tres días a pensar, debatir, evaluar, al propio ejercicio profesional. Vale la pena mantener ciertos principios incólumes.

(*) Especial para ANALISIS       

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Mariano Werner participó del lanzamiento de la cita del TC en Córdoba

Werner recorrió calles de La Docta en la antesala de la vuelta del Turismo Carretera a Alta Gracia.

En Gualeguaychú se define el campeón de la Liga Provincial de Básquet U17

Central Entrerriano será anfitrón y buscará mantener su invicto para llevarse la Copa de Oro.

El invicto Estudiantes venció a Ciclista y se aseguró el número uno de la fase regular

El CAE se impuso por 68 a 65 por la décima fecha, la penúltima antes de los playoffs.

Aguas Abiertas: la paranaense Sofía Garcés se consagró campeona panamericana

La nadadora de Unión de Santa Fe cosechó un total de cuatro medallas en Colombia.

Lionel Messi eligió el mejor gol de su carrera y será convertido en arte

La Pulga calificó como "favorito" el gol que le hizo de cabeza a Manchester United con Barcelona por la Champions League 2009.

Con presencia entrerriana, “Las Yaguaretés” tienen todo listo para jugar en Lima

Paula Pedrozo, la concordiense que integra el plantel del seleccionado argentino de seven.

Por Héctor Maya (*)
Por Alberto Rotman (*)