En el día de la radio, el periodista, crítico, docente e historiador Carlos Ulanovsky analizó la actualidad de este medio de comunicación.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Ulanovsky señaló que “hoy la mayor parte de las radios sale en pantalla, y cuando anuncio mi programa de los sábados digo ‘para escuchar y para ver’; es una nueva forma de comunicarse. No es la que hubiera elegido yo, e incluso me pasé la vida despotricando con las radios que ponían cámaras en el estudio, pero ahora tengo que convivir con esa modalidad”.
En este sentido, planteó: “No tengo esa idea apocalíptica de la desaparición de los medios; todos los medios van a seguir subsistiendo y se van a ir reformulando y modificando. Ahora la grafica está en un momento de transición en todo el mundo, despidiendo la vieja etapa analógica y entrando en la etapa digital con todo, y me parece que lo digital, tarde o temprano, se va a quedar con todo. Y en el mundo hay muchas personas pensando en cómo monetizar esta nueva forma de periodismo que es on line, no en papel. Creo que de ninguna manera la radio va a morir. Si seguimos teniendo rincones cálidos donde refugiarnos, como puede ser el programa de Dolina, que uno se lo puede llevar a la cama y soñar con eso, es la prueba de que la radio no va a dejar de existir”.
“Cuando creíamos que lo más moderno era el podscast, llegó el streaming, y eso también nos convoca a reformularnos, a volver a pensar cómo debe ser nuestro mensaje en la radio”, agregó.
Consideró que pese al streaming “se conserva la mística de la radio; el podscast no es otra cosa que radio, es un tipo frente a un micrófono” y aclaró: “Jamás llamaría avance tecnológico el denostar la verdad o no respetar la verdad, esa es una de las perversiones que nos toca vivir. Una perversión extraordinaria de los últimos fue lo que hoy se llama Noticia en desarrollo, sólo por llegar primero y para conseguir un mísero like ponen esa denominación. Una de las mejores formas de defender la radio de siempre es seguir actuando con la verdad”.
Consultado por la búsqueda de la libertad de expresión en medio de tanto mensaje de odio que abunda en la actualidad, Ulanovsky admitió: “Es un tema que me tiene completamente preocupado. Yo me despierto cada mañana, desde hace unos meses, pensando con qué nueva cosa me van a arruinar el día, con qué me van a venir hoy, así que lo vivo en este momento no es gratificante”.
Respecto del avance de la inteligencia artificial, sostuvo que “sin dudas va a llegar, si no llegó ya; y como casi todas las cosas en Argentina tiene modalidades salvajes, quizás algún día llegás a la radio y te encontrás con que tu programa es reemplazado con inteligencia artificial. Por supuesto, que soy de la inteligencia natural, pero con mucha inquietud empecé a ver hace unos años que se comenzó a decirle inteligente a los edificios, a la ropa, a los autos, y eso me molesta bastante”.
Asimismo, afirmó que la investigación periodística en radio “desapareció totalmente, pero tiene que ver fundamentalmente con la precarización; tener un equipo de investigación permanente y serio tiene un costo y los empresarios de hoy no están dispuestos a pagarlo, y lo que quieren es el magazine eterno desde las 6 am hasta las 12 pm. Hoy la radio argentina es un magazine de la mañana a la noche, porque el magazine es el formato más económico. Hasta los partidos de fútbol, que también es un formato tradicional, se transmiten desde el estudio de la radio mirando un monitor de televisión”.
Agregó que “también por la precarización cada periodista puede llegar a tener dos, tres, cinco, seis trabajos y desapareció una de las cosas más entrañables que tenía este trabajo que es la reunión de producción. Hoy en general, tanto el conductor como los colaboradores, llegan 10 minutos antes y se van un minuto después, entonces no hay posibilidad de volver a generar ese intercambio noble e importante que se lograba en reuniones de producción”.