“Malvinas, tierra cautiva de un rubio tiempo pirata”

Malvinas

Por José Carlos Elinson(*)

No dejemos que se pierda la mística y la memoria. Malvinas es mística y memoria, es un cementerio con cruces blancas y en muchas de ellas cuelgan rosarios que madres y familiares de los soldados que allí quedaron dejaron como un acto de amor y fe.

Malvinas fue el final sangriento de un tiempo sangriento en la Argentina. Secuestros, desapariciones, torturas y muerte signaron el periodo 1974/75 -1982/83.

El tiro del final, por torpe se lo disparó el propio Leopoldo Fortunato Galtieri, presidente faccioso cuya inclinación al alcohol lo llevó a inventar un coctel letal: una borrachera y declararle la guerra a una de las más poderosas naciones del mundo apoyadas además por otras potencias reconocidas.

Esta vez –qué ironía- la expresión de Winston Churchill podría adecuarse a la Argentina de 1982; es que como estaban planteadas las cosas, no se podía esperar mucho más que “sangre, sudor y lágrimas”. El textual dice en realidad “sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas”. Es que no se podía esperar otra cosa de un enfrentamiento tan desigual, dicho esto sin faltarle el respeto a nuestros soldados que demostraron convicción y patriotismo en cada misión.

Malvinas sigue viva y latiendo en muchos corazones argentinos, para otros forma parte de un pasado que quedó allá, lejos de todo y sólo cerca del fervor patriótico que se fue con los héroes que tienen su espacio de gloria en el cementerio de las cruces blancas y en la memoria de los que por razones que no vale la pena mencionar, estuvimos un poco más cerca del desarrollo del conflicto.

Este 2 de abril razones de fuerza mayor me impiden dar continuidad a mi programa de radio, pero desde 1983, año tras año le dedicamos el programa de esta fecha al homenaje merecido para siempre a nuestros soldados que, hay que decirlo, no fueron recibidos en el continente con los honores merecidos sino escondidos como si se tratara se seres vergonzantes para el país. Cosas de la guerra, cosas de la vida, cosas de la inexperiencia de enfrentarse a la adversidad manifiesta.

Hoy a nuestros héroes se les hace un lugar en los desfiles de las fiestas patrias y cada uno va –salvo excepciones- con la indumentaria habitual de calle. Sería adecuado a modo de reconocimiento que se los provea de uniformes que puedan lucir como veteranos de una guerra de la que participaron y dejaron no sólo camaradas y amigos, sino un poco de cada uno de ellos en nuestro inhóspito sur.

Pero con uniformes o sin ellos, nuestros ex combatientes siguen y seguirán siendo una bandera argentina flameando sobre las aguas procelosas del Mar Argentino que supo de la presencia patriótica y valiente de nuestras tropas durante los setenta y cuatro días que duró el conflicto evitable, costoso en vidas y absurdo.

(*) Especial para ANALISIS. Titulo de Atahualpa Yupanqui

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Eric Ramírez anotó dos goles en la victoria de Huracán por los octavos de final.

Sportivo ganó el clásico en su cancha y se acomodó en el torneo.

El "Lobo" no aguantó la ventaja y empató con Gimnasia de Chivilcoy.

El "Bicho" logró la clasificación en casa y sigue en carrera por el título.

Santiago Montiel anotó un auténtico golazo en la victoria de su equipo.

El uruguayo Mauricio Lambiris se quedó con la victoria en Termas de Río Hondo

El "Rojo" y la "Lepra" se enfrentarán en el primer partido de la jornada dominguera.

Gabriel Gómez habló luego del empate de su equipo en Quilmes.

Opinión

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).