Los grandes horizontes de Francisco: una voz profética para el mundo

Por Padre Obispo “Maxi” Margni (*)

 

La Pascua de Francisco nos deja frente a una pregunta clave: ¿y ahora qué? Su paso entre nosotros no fue simplemente el ejercicio de un pontificado, sino el impulso profundo de dos grandes horizontes que hoy nos toca seguir madurando como Iglesia y como humanidad.

1) Revitalizar el Concilio Vaticano II: un nuevo impulso teológico-pastoral

El Concilio Vaticano II, que había quedado en parte paralizado o bloqueado por diversas situaciones históricas y eclesiales, recibió de Francisco un aire nuevo.

Él revitalizó su espíritu, lo hizo madurar, y lo tradujo en clave de "Iglesia en salida", asumiendo el tono y la sensibilidad latinoamericana.

Francisco trajo consigo toda la riqueza de la trayectoria de la teología latinoamericana, particularmente en dos grandes aportes:

- La centralidad de los pobres, las víctimas, los excluidos y descartados como sujetos preferenciales de la evangelización. La opción por los pobres dejó de ser sólo un llamado, para convertirse en un criterio de verdad en la vida eclesial y social.

- La renovada comprensión de la Iglesia como Pueblo de Dios, que resuena en el Concilio y es profundizada por la teología del pueblo y la cultura, particularmente en la tradición argentina. El Pueblo de Dios no es un concepto sociológico, sino una categoría teológica que nos invita a ver a los pueblos como sujetos activos de su propia evangelización, donde las culturas son lugares fecundos para la siembra del Evangelio.

Aquí Francisco nos deja una invitación clara: seguir madurando la Iglesia como Pueblo de Dios, reconociendo la dignidad de cada pueblo, su cultura, su identidad, y su protagonismo en el camino de fe. Evangelizar hoy es más que transmitir un mensaje: es hacer resonar la Palabra en los gestos, en el lenguaje sencillo, en los caminos concretos donde el pueblo se evangeliza a sí mismo.

 

2) Una voz clara y evangélica para la sociedad contemporánea

El segundo gran horizonte que Francisco nos deja es su voz profética para el mundo. Una voz que muchos no creyentes, personas de otras religiones, e incluso sectores alejados de la Iglesia, reconocieron como una voz humanitaria y profundamente evangélica.

Francisco puso en el centro de su mensaje temas cruciales:

- La justicia social como condición de la dignidad humana.

- La escucha del grito de los pobres y de la creación, planteando un nuevo humanismo ecológico.

- La fraternidad universal como respuesta a las guerras, los conflictos y el individualismo exacerbado.

- La denuncia de los nuevos colonialismos y de una cultura globalizada de descarte y consumo que atenta contra los pueblos y su soberanía.

- Su cercanía con los movimientos populares y su reconocimiento del protagonismo de los trabajadores, de los olvidados y de quienes luchan por la dignidad de la vida.

Su palabra, sencilla y contundente, resonó más allá de las fronteras eclesiales. En Francisco, el Evangelio recuperó su frescura profética y su capacidad de generar esperanza para los pobres y construir paz para todos.

 

¿Y ahora qué?

 

Ahora nos toca a nosotros custodiar este legado vivo, no como un recuerdo, sino como una tarea. Revitalizar continuamente el espíritu del Concilio, madurar la identidad de la Iglesia como Pueblo de Dios, y mantener abierta una voz clara, evangélica y humanitaria que anuncie el Reino en medio del mundo. La siembra de Francisco ya ha brotado. Ahora, el tiempo de la cosecha y de la nueva siembra es nuestro.

 

(*) El padre Marcelo Julián Margni, conocido como el “Padre Maxi”, es Obispo de Avellaneda-Lanús. Este artículo de Opinión fue publicado en el diario Página/12.

NUESTRO NEWSLETTER

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

El ex Atlético Paraná Pablo Migliore se postuló para dirigir a Boca “gratis y de por vida”

El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.

Mustang

Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.

Pekerman

El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.

Juan Barinaga

El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)