El CEER señala que Entre Ríos “cierra equilibradas las cuentas del primer semestre”

Gobierno

Mirada sobre la administración de las cuentas públicas.

“Entre Ríos logra superávit primario gracias a la ayuda de Nación y el freno de la obra pública. Preocupa el déficit de la Caja de Jubilaciones, que aumenta un 27,4% real”.

“El primer semestre de 2020 registró una fuerte contracción en la actividad económica por la pandemia de COVID-19. Esto se vio reflejado en la recaudación tributaria nacional y provincial, que aumentó en términos nominales, pero sensiblemente por debajo de la inflación. Las ayudas del Estado nacional compensaron el pobre desempeño de la recaudación impositiva, lo que permitió que el Estado provincial cerrara la primera mitad del año con las cuentas equilibradas”, precisa el Informe de Ejecución Presupuestaria Provincial, elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos.

“El resultado fiscal primario, antes del pago de intereses, fue un superávit de 327 millones de pesos, un monto 35% inferior en términos nominales al registrado en el mismo periodo del año pasado. El equilibrio de las cuentas públicas se logró principalmente por el incremento extraordinario de las transferencias discrecionales de Nación: aumentaron un 246% nominal, lo que equivale al 142% en términos reales. Es el concepto de ingresos del Estado provincial que más creció en la primera mitad del año.  El gasto primario también disminuyó en términos reales, en especial por el freno de la obra pública”, se agrega.

Asimismo, se indica en los informes del CEER que “el superávit primario, sin embargo, no alcanzó a compensar el pago de intereses, que ascendió a 2.349 millones de pesos. El resultado financiero, por lo tanto, fue un déficit de 2.022 millones de pesos”.

“En la provincia, tanto los recursos como el gasto público primario aumentaron un 33%, es decir, 10 puntos porcentuales por debajo de la inflación interanual, que fue del 43%, según el INDEC. Los ingresos incluyen tanto las transferencias nacionales, como los recursos tributarios de origen nacional y provincial, los aportes y contribuciones a la seguridad social, los recursos de capital y otros ingresos no tributarios. Los ingresos por coparticipación federal de impuestos crecieron un 28% nominal en el primer semestre, lo que significa una caída del 11% real con respecto al mismo periodo del año anterior. La recaudación provincial se incrementó un 22% nominal, lo que equivale a una reducción del 15% real”.

“Con respecto a los impuestos provinciales, Ingresos Brutos —el más importante por el monto de la recaudación— creció en un 33% nominal, lo que representa una caída real de 7%. Por detrás, crecieron en términos nominales el impuesto inmobiliario urbano y automotores, mientras que el inmobiliario rural tuvo una fuerte caída de 21% en términos nominales —y 44% en términos reales—. La reducción se debe a la postergación de la segunda cuota del impuesto inmobiliario rural, una medida tomada por el gobierno provincial en el marco de la pandemia de COVID-19”, se precisó.

Cae la inversión y aumenta el déficit de la Caja de Jubilaciones

Otro de los puntos desarrollados fue la inversión y el déficit de la Caja de Jubilaciones. “La obra pública tuvo un importante recorte en términos nominales en la provincia entre enero y junio. La relación entre intereses e inversión pública real directa fue de 1,4 en el primer semestre de 2020, es decir, se destinó un 40% más al pago de intereses de deuda que a la inversión en infraestructura. En el mismo periodo del año pasado, la relación había sido inversa: el pago de intereses había sido un 20% menor a la inversión”.

“Una consecuencia de esta caída de la inversión pública es que el gasto corriente pasó a ser el 98% del total de gasto primario. Dentro de los gastos corrientes, el que más aumentó fue el pago de jubilaciones y pensiones, con una variación de 50%; es decir, por encima de la inflación. Las jubilaciones fueron uno de los pocos gastos que no sufrieron ajustes este año”.

Se apuntó que “el gasto en personal creció un 37%, levemente por debajo de la inflación. El menor aumento del gasto en personal respecto del de jubilaciones se explica, entre otros motivos, por la reducción del total de empleados registrado del sector público en 1.166 puestos. Es una disminución del 1,3% con respecto a lo registrado en junio de 2019. El gasto mensual promedio en sueldos del Estado fue de 77.083 pesos”.

Por otro lado, “el número de jubilados y pensionados aumentó casi el 6%, según el último dato publicado por la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos, en abril 2020. El gasto en jubilaciones pasó a representar la mitad del gasto en personal en actividad en el primer semestre. El haber mensual promedio de jubilados y pensionados fue de 54.954 pesos”.

Por último, se dijo que “el déficit de la Caja de Jubilaciones y Pensiones creció un 82% respecto al mismo periodo del año pasado, lo que significa un incremento de 27,4% real. El desbalance aumentó de 2.906 millones de pesos en la primera mitad de 2019 a 5.294 millones de pesos en el mismo periodo de este año. Se espera que el desequilibrio se agrave en el segundo semestre, ya que históricamente es un periodo donde los gastos se incrementan por encima de los ingresos”.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Con la entrerriana Maribel Barzola, Ferro es el campeón de la Liga Femenina de Básquet 2025.

Porsche Porsche

Con un Porsche 992 del SP Racing Team, Matías Russo volvió a las pistas y ganó en su categoría en el Gran Turismo Italiano.

Herrón

Rubén Flotta analizó el cierre de la fase clasificatoria del Torneo Apertura de la Liga Profesional de Fútbol.

Cultural

Cultural de Crespo fue uno de los equipos que clasificó a octavos de final en Paraná Campaña. Foto: Desde Crespo.

RC

Rosario Central se quedó con el mejor registro, entre las dos zonas, en la fase clasificatoria.

Ignacio Fernández marcó el tercero en la goleada de River.

Los "Pumas" no pudieron con Nueva Zelanda y culminaron cuartos.

Camioneros derrotó 4-1 a Asociación River y se alejó del fondo de la tabla.

Policiales

Todo comenzó cuando Prefectura detectó ruidos inusuales en la ribera y divisó un grupo de personas manipulando bultos.

Un Toyota Corolla despistó de la cinta asfáltica y, posteriormente, tomó fuego.

No se hallaron personas relacionadas con el vehículo en el sitio del incidente

Nacionales

El planteo reclama una pena de 12 años de prisión por asociación ilícita contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros condenados. (Página 12)

El jefe de Estado emprendió una serie de críticas despiadadas contra periodistas. Y optó por dedicarle horas a los youtubers libertarios.

Locales

Las imágenes muestran una fisura de considerables dimensiones.

Se adquirieron un compresor, dos computadoras, una impresora, un microscopio para el laboratorio, un monitor y un aspirador.

Interés general

Hoy Noya no puede salir de su hogar en la zona norte del conurbano bonaerense y estaría en la cárcel de no haber presentado problemas de salud y superar los 70 años.