
La diputada provincial Gracia Jaroslavsky (JxC-Victoria) habló de la situación de la provincia y de las perspectivas ante un futuro gobierno nacional de Javier Milei.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Jaroslavsky sostuvo que hasta el momento no tuvo ofrecimiento para ocupar cargos en el futuro gobierno de Frigerio: “Yo trabajé para esta oportunidad de la provincia de Entre Ríos desde hace cuatro años, me encanta, estoy muy entusiasmada, creo que Frigerio va a ser una excelente Gobernación, tiene todo el empuje, y si puedo ayudar en algo encantada pero no es mi leitmotiv estar en el meollo de la cuestión. Voy a seguir haciendo política en el lugar que me toque o en ninguno, no necesito un espacio pago para hacer política. Hemos conversado, hay un montón de cuestiones que todavía no se han resuelto, además hay que dejar que empiecen a caminar y se organicen. Ingresar a la Casa de Gobierno de Entre Ríos después de 20 años de gobierno peronista no es fácil”.
En cuanto a su trabajo legislativo, mencionó que “esta semana hay actividad del Comité Provincial de Prevención de la Tortura con una capacitación muy importante con gente de Buenos Aires y el 5 de diciembre será la última sesión de la Cámara”. En ese sentido, puntualizó como temas centrales: “Espero que salga la ley de oncopediatría que en su momento presenté un proyecto y luego salió la ley nacional con una adhesión del Senado, así que espero que salga porque Entre Ríos necesita profundizar su trabajo en este tema”. E todos modos, aclaró que “en labor parlamentaria se verá cuál es la intención del gobierno y cuáles son las cosas que quieren tratar”.
En relación con la media sanción del Presupuesto 2024, la legisladora dijo que “hubo varias reuniones del ministro entrante con el actual ministro (Hugo) Ballay, también hubo un trabajo muy fuerte en la Secretaría de Presupuesto, se propusieron algunas cuestiones que eran necesarias para Frigerio y se trabajó realmente bien, con mucha cordialidad. Por lo que veo hasta ahora la transición es ordenada, respetuosa y sin problemas”.
Sobre la advertencia de Frigerio respecto de la situación financiera de la provincia, refirió que “los números son preocupantes; esto ya lo veníamos viendo, la provincia entró en déficit y con todas las actualizaciones salariales que hubo, la inflación, el impuesto a las Ganancias que reduce enormemente la coparticipación, la situación en los últimos meses se ha complicado bastante. Está difícil el asunto, es cierto lo que dice Frigerio y va a haber problemas”.
“Yo no trabajo en esas áreas pero estimo que se va a requerir un endeudamiento para afrontar erogaciones en los próximos meses”, advirtió.
Consultada por las perspectivas tras la asunción de Javier Milei, evaluó que “es completamente atípico en todos los niveles, habrá que mirar la realidad con otros ojos y tener un proceso de adaptación muy especial porque esto es completamente diferente a lo que estábamos acostumbrados. Supongo que la Liga de Gobernadores de Juntos por el Cambio que son 10 gobernadores muy prestigiosos, con mucho sentido común, prácticos y laburadores, tiene que formar parte de la estructura de poder del próximo gobierno porque Milei llega solo. Entonces, necesariamente tendrá que encontrar patas en donde construir poder: los gobernadores, las Cámaras, alianzas con otros partidos políticos. Tiene que estructurar poder para poder gobernar, no es fácil pero es un desafío que Argentina en algún momento tiene que abordar para cambiar el eje de la política que veníamos teniendo hasta ahora”.
Consultada por la situación financiera del municipio de Victoria, Jaroslavsky sostuvo que “los números están más o menos como todos, hay caja para pagar sueldos y demás pero la baja en las coparticipaciones se ve, hay baja en las recaudaciones, el consumo ha bajado un montón porque no la gente no sabe lo que vale su dinero, esto afecta en todos los sentidos”.
En cuanto al rol del radicalismo en este proceso, analizó: “La Unión Cívica Radical tiene que crecer, madurar, readaptarse a un mundo que no es el que la vio crecer. Sus dirigentes tienen que entender que la política endogámica no soluciona ningún problema y que hay que adaptarse a una sociedad diferente y entonces las herramientas y las miradas tienen que ser diferentes. No sé qué tan dispuesto esté el radicalismo a hacer ese proceso de transformación”.
Agregó asimismo que “ahora no sé qué va a pasar con Juntos por el Cambio, yo aspiro que siga pero claramente habrá una división” aunque admitió que “la fractura interna la tiene más el PRO pero también hay sectores del radicalismo que están de un lado y del otro”.
“El radicalismo va a seguir subsistiendo y se irá acomodando, el asunto es que encuentre las herramientas para que sirva como herramienta de transformación social, que no sea un partido cada vez más testimonial, que tenga vocación de transformación pero para eso tiene que mirar una sociedad distinta. Y cuando uno es grande como le pasa al partido, que tiene muchos años y cosas muy arraigadas, no es tan simple. Espero que las nuevas generaciones, que la gente nueva que tiene intenciones de hacer política y de trabajar empiece a ir cambiando toda esa lógica de construcción política tan antigua y arcaica que tiene el partido”, concluyó.