El sistema de salud viene padeciendo recortes de presupuesto a nivel nacional y diversos servicios y programas se ven complicados para brindar atención. Es el caso del Programa Provincial de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/Sida y los servicios de Infectología de los hospitales entrerrianos. A ello se suma un pronunciado aumento de este tipo de patologías. Un informe especial del programa televisivo Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral), indagó en esta realidad que preocupa.
El plan de ajuste que está realizando desde su asunción el gobierno de Javier Milei, con el objetivo de bajar la inflación, no se hace solamente con el recorte de partidas presupuestarias, también se basa en la subejecución de esas partidas. En los primeros siete meses del año la ejecución del presupuesto en relación con el mismo período del 2023 tuvo una caída del 30%. Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) muestra las áreas que sufrieron la “motosierra”: la Superintendencia de Servicios de Salud tuvo un 45%; en el ANMAT un 17%; el Instituto Nacional del Cáncer un 8%, y en la Agencia Nacional de Discapacidad fue de un 15%.
En el Ministerio de Salud hay programas que están virtualmente paralizados por falta de fondos, lo que se puede observar en el acceso a medicamentos, insumos y tecnología médica que tuvo una caída del 50%; la Respuesta al VIH, Infecciones de Transmisión Sexual, Hepatitis Virales, Tuberculosis y Lepra tuvo un recorte del 75%, la Atención Sanitaria en el Territorio sufrió un ajuste del 96%, y en el Fortalecimiento del Sistema Público de Salud fue del 72%. Los programas de prevención de enfermedades no transmisibles, endémicas y patologías específicas sufren recortes de entre el 65 y el 73%.
Durante el brote de dengue, el Ministerio de Salud nacional a cargo de Mario Russo, no realizó ningún plan para mitigarlo, tampoco se tomaron medidas para controlar los mosquitos que transmiten el virus, ni siquiera pusieron mosquiteros en los hospitales.
Además, desde diciembre de 2023, cientos de pacientes oncológicos dejaron de recibir los medicamentos que les proveía la Dirección de Asistencia de Situaciones Especiales (DADSE), un organismo dependiente del Ministerio de Salud que otorga subsidios para la adquisición de medicinas de alto, medio y bajo costo. La DADSE tiene también la función de proveer prótesis y otros insumos médicos. Los medicamentos que debe entregar no son solamente oncológicos, sino que son para tratamientos de otras patologías que requieren drogas, en algunos casos de muy alto costo. El organismo dejó de hacer sus entregas periódicas a los pacientes que ya estaban registrados y suspendió nuevos pedidos en diciembre. Tampoco se otorgan cuidados paliativos. También se hicieron públicos los casos de personas que fallecieron mientras esperaban que se les dieran sus medicamentos.
La situación en Entre Ríos
Este escenario de recortes nacionales, tiene su correlato en Entre Ríos. A raíz del cierre del plan de Embarazo No Intencional Adolescente (ENIA) por parte del gobierno nacional, quedaron sin trabajo 70 profesionales de distintas disciplinas y miles de jóvenes entrerrianas que se quedaron sin la atención y los beneficios del plan.
Además, en los servicios de Infectología de los hospitales de la provincia crece la preocupación de los trabajadores por los ajustes que se vienen produciendo en el Programa Provincial de Prevención de VIH y enfermedades de transmisión sexual. A partir de la gestión de Rogelio Frigerio, con Guillermo Grieve a la cabeza del Ministerio de Salud Provincial el programa pasó a ser una Coordinación.
Según pudo saber Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral), en los últimos meses las situaciones más preocupantes se producen por la llegada de menos cantidad de preservativos y de medicamentos con vencimiento a muy corto plazo.
Al respecto, el médico infectólogo Eduardo Elías, a cargo de la Coordinación, confirmó a Cuestión de Fondo esta información y contó cómo se viene trabajando para suplantar esas deficiencias nacionales.
“Nosotros seguimos trabajando de la misma manera porque nuestra acción es bastante específica sanitariamente hablando, seguimos tratando de generar capacitaciones extramuros, tratamos de sostener el trabajo para que el estigma desaparezca cada vez más, porque todavía sigue estando. El trabajo como función sanitaria se sostiene. Y dentro de ese trabajo tenemos una cierta pata asistencial donde somos los que recibimos los insumos del Ministerio de Salud de la Nación y se redistribuyen en toda la provincia, fundamentalmente en aquellos espacios donde tenemos organizada la entrega de medicamentos específicos para tratar diferentes enfermedades. Hoy nuestra Coordinación, como ya se venía haciendo, trabaja sobre la patología VIH, pero también sobre enfermedades de transmisión sexual en general, sobre hepatitis B, hepatitis C, sífilis, y en nexo con Epidemiología, tuberculosis”, comentó.
En ese marco, explicó que “la relación con el servicio de Infectología del hospital San Martín de Paraná es funcional porque al llevar el insumo, garantizamos que el médico infectólogo pueda prescribir un medicamento que el usuario encuentre en la farmacia. El VIH o la hepatitis B tienen un tratamiento crónico, mientras que a la sífilis o la hepatitis C logramos curarlas, pero para eso hace falta acceder al tratamiento y encontrar el medicamento en la farmacia”.
Y aclaró que “no todos los hospitales de la provincia tienen servicio de Infectología, por el contrario, son pocos”. “El San Martín en Paraná, el Centenario de Gualeguaychú, en el Urquiza de Concepción del Uruguay, el Masvernat y el Felipe Heras de Concordia podemos hablar de centros de atención. Pero en lo personal, yo llevo al hospital Santa Rosa de Chajarí, hace más de 20 años, al hospital Santa Rosa de Villaguay, al San Antonio de Gualeguay y a la asistencia pública municipal de Gualeguay. Hay varios centros donde la persona encuentra la atención y el medicamento”, reveló.
Comentó también que “hace varios años avanzamos en que la persona puede hacerse la extracción de sangre en el lugar donde vive, y de ahí viaja la sangre y nosotros nos encargamos de reenviarla a los lugares donde Nación nos dice, Córdoba o Santa Fe, para después tener los resultados. Es decir que, hoy una persona que tiene diagnóstico de VIH no tiene que moverse de su casa. En algunos lugares de la provincia, como La Paz, por ejemplo, se complica porque tienen la medicación, pero no el estudio y estamos trabajando para hacer cada vez más diversa la atención y que lleguemos cada vez más cerca para que la persona no tenga que viajar. La idea es facilitarle la accesibilidad a la persona para que tenga la integración en el lugar donde vive”.
Ante la consulta de por qué los análisis se hacen afuera de la provincia, consideró que “se podrían hacer” pero explicó que “la provincia puede hacer análisis de PCR, que son específicos, pero ocurre que Nación ya tiene los convenios armados, los reactivos los paga Nación entonces dispone dónde se deben hacer los análisis, de acuerdo a la región a la que pertenecemos. Nosotros, en Entre Ríos, mandamos la sangre a Córdoba por una disposición nacional, eso ya se viene haciendo hace tiempo, y los convenios ya están generados por Nación, que económicamente sostiene los reactivos para hacer esos análisis. Nosotros nos encargamos del transporte de la sangre”.
Consultado por el recorte de recursos, Elías planteó: “Nosotros estamos recibiendo la medicación en forma normal, si bien en forma un poco más ajustada pero no tenemos faltante. Lo que sí vemos, si se hace una comparativa, el año pasado –a esta altura del año- habíamos recibido más preservativos. El año pasado recibimos alrededor de 230.000 preservativos en todo el año, y a esta altura del año habíamos recibido unos 40 o 45.000 preservativos, y ahora llevamos unos 30 a 35.000, un poco menos”.
“Obviamente estamos en contacto permanente con Nación para ver si esto mejora o se adapta un poco más en lo queda del año. Pero justamente sin esperar eso, hablando con el ministro y con las autoridades del Ministerio hemos generado un par de expedientes para que se generen compras de preservativos desde la provincia, para que no sea una absoluta dependencia nacional. Esto son trámites administrativos que tienen sus tiempos, cotejos de precios, complejos, pero ya están en marcha y en algún momento la provincia va a tener su propia compra lo cual nos va ayudar mucho a no estar dependiendo o al llamado todos los días a Nación. También con Nación venimos comunicándonos, no nos han dicho que no van a mandar más, pero todavía no tenemos la seguridad de cuándo y cuántos y por eso hemos tomado esta decisión”, sentenció.
Respecto de la medicación, indicó que “esto es en general en preservativos, porque hicimos un pedido de medicamentos que acompañan a tratamientos específicos y los recibimos, y así los redistribuimos en los hospitales. Pasa con el preservativo o con el insumo para test rápidos, que, si bien tenemos y podemos generar acciones, es complejo llegar a los test rápidos que tienen un costo todavía mayor y no es fácil generar esa erogación de dinero desde la provincia. Así que seguimos con ese vínculo con Nación como toda la Argentina, lo que nos pasa a nosotros les pasa a todos por igual. Obviamente que cuidamos el recurso y para no seguir en esa dependencia absoluta hemos tomado este otro camino, con el consenso del Ministerio que permitió que se genere el expediente administrativo que está en camino”.
Confirmó además la preocupación por medicación con vencimiento a corto plazo: “Sí es verdad, hemos recibido medicación que tiene no más de 60 días de vencimiento y sí, claro que complica, porque uno tiene que entregar rápido, pero a veces los tiempos de las personas no son los tiempos del Estado, en el sentido de cuándo dura una medicación. La gente a veces por temor va generando un stock en su propia casa”.
“En ese sentido hemos recibido medicación, estamos hablando con Nación, creo que son stocks que Nación maneja. Incluso algunas combinaciones terapéuticas están dejando de estar dentro del staff, algunas drogas que usábamos, y vamos rotando, no es que no hay alternativas, las hay, y son decisiones nacionales que nosotros nos vamos adaptando logrando sostener la calidad terapéutica de la persona porque el derecho al tratamiento y con eso la supresión viral no podemos hacerlo a un costado porque no hay algo determinado. La calidad terapéutica se sostiene con alternativas terapéuticas. Esto de los tiempos de vencimientos nos ha llamado la atención, obviamente nos hemos comunicado con Nación, son decisiones de Nación y nosotros tenemos que ir redistribuyendo esa medicación, pero con tiempos mucho más ajustados”.
¿Qué cantidad de gente se atiende por estas patologías en la provincia?, consultó Cuestión de Fondo, a lo que Elías puntualizó que “la patología del VIH tiene ese detalle, aumenta porque es una enfermedad incurable, y cada diagnóstico nuevo se suma a una comunidad ya previa. Tenemos todavía entre 7 a 10 diagnósticos nuevos por mes. Estamos insistiendo en la importancia que tiene la notificación. La nueva ley 27.675 reglamentada el 1 de diciembre de 2022 viene a reclamar que la notificación esté presente, que la persona esté cargada a nivel nacional porque es muy importante para otro tipo de trámite que la persona puede hacer con derecho de acuerdo a la nueva ley. Así que estamos trabajando mucho en fortalecer la notificación”.
“Con respecto a la cantidad de personas, manejamos una comunidad aproximadamente de entre 1.500 y 1.700 personas en tratamiento en la provincia. Son números que pueden ir variando. Por supuesto que, si de golpe hacemos promoción del testeo, como estamos haciendo, uno puede encontrar más diagnósticos y estos números pueden ir variando. Nuestra dispensa mensual de medicamentos anda en estos números a nivel provincial”, detalló el profesional, y remarcó que “la medicación está, es gratuita, y si la persona tiene obra social es responsabilidad de la obra social que lo debe entregar también en forma gratuita”.
Preocupa el aumento de casos de sífilis
Respecto de esta situación, Elías sostuvo que “la sífilis sigue estando muy presente, como infección de transmisión sexual debe ser la que mayor incidencia muestra, la que mayor cantidad de casos nuevos muestra. Si hay algo que también nos interesa es ir a buscar notificaciones para tener registros un poco más claros. Nuestra tasa de uso a nivel provincial es del 11,9% cada 100.000 habitantes, pero en la Región Centro llega casi al 80% cada 100.000 habitantes, y si no me equivoco un 52% cada 100.000 habitantes a nivel nacional promedio. Es decir que son altos números de tasas de incidencia de nuevos diagnósticos los que tenemos de sífilis”.
Pero aclaró: “Lo que sucede es que la sífilis tiene un subregistro muy importante porque muchas veces la persona concurre a una guardia, el diagnóstico muchas veces es clínico, no tanto con laboratorio y el tratamiento, fundamentalmente con penicilina -que lo sigue siendo a pesar de los años- genera la curación de la patología. Entonces la persona llega hasta ese punto, donde es tratado y es resuelto su problema, y entonces no se genera ni la notificación, ni el laboratorio para certificar el diagnóstico. Entonces cuando hablamos con los actores sanitarios, vemos mucha patología de ITS en sífilis, pero al ir al correlato de la notificación no encuentra tantos”.
En cuanto a la estadística, mencionó que “aproximadamente el 15,7% de cada 100.000 habitantes notificadas de sífilis son mujeres, y solo el 7,5% son varones. La mujer muestra más sífilis que el varón porque tiene más llegada al sistema sanitario con embarazos, controles ginecológicos, etc. En el varón eso no sucede”.
“Lo cierto es que la enfermedad está presente en demasía y quienes trabajamos en los hospitales públicos, la vemos frecuentemente como diagnóstico”, concluyó.
Conclusiones
Ante este panorama, vale remarcar en este tipo de patologías de transmisión sexual la importancia de la conciencia, el cuidado y la prevención individual. Así como también es dable destacar la importancia de la Educación Sexual Integral.
De todos modos, también suena necesario que el Estado en lugar de seguir recortando, disponga fondos y recursos para efectuar campañas de concientización que ayuden a prevenir estas patologías.
Roberto Schunk propuso la creación de un fondo especial destinado a cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones financiado a partir de una modificación del Impuesto Inmobiliario Rural donde paguen 2.860 propietarios (de 52.164) que detentan casi el 50% de las tierras, algunos de ellos ni siquiera radicados en la provincia y otros extranjeros.