Con un alto acatamiento, se cumple hasta el viernes el paro de los docentes universitarios

Los docentes nucleados en la Comisión Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) desarrollan una semana de paro activo, con asistencia a los lugares de trabajo, tendiente a fomentar conciencia sobre el porqué de la medida. De esta forma los profesores concurren a la facultad y dialogan con los alumnos a través de clases públicas o asambleas sobre los motivos por los cuales la universidad debe parar, entre los cuales figura en primer lugar el bajo presupuesto y el congelamiento de los salarios desde 1992.

La decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, María Laura Méndez dijo que los alumnos son concientes de que la universidad pública está en peligro. “Si no se aumenta el presupuesto se quedarán sin universidad. Habrá arancelamiento, que es lo que evidentemente está en el trasfondo. Los alumnos pueden perder tres clases en el cuatrimestre; peor sería perder la universidad”, consideró.

Las facultades adhieren a la medida dispuesta a nivel nacional. El acatamiento es alto en la mayoría de las facultades locales, donde se realizan asambleas permanentes y se diagraman actividades para el resto de la semana.

Salarios

La universidad pública está reclamando un salario digno para poder seguir funcionando. Sin embargo, el reclamo parece pasar inadvertido en la provincia. Como contrapartida a la situación local se puede mencionar que en Córdoba el paro movilizó a unas 25.000 personas, y lo mismo ocurrió en Buenos Aires y San Luis.

El reclamo de alumnos y profesores se basa en la necesidad de que la universidad siga funcionando con un presupuesto que no varía y una matrícula que se triplica año tras año.

A esto se suma que los salarios docentes están congelados desde 1992. “Los aumentos que se practicaron fueron en negro”, dijo la decana, y agregó que esto significa que no se incorporaron a los aportes jubilatorios ni a las obras sociales. “Hoy la jubilación es del 75 por ciento del salario que está en blanco. Representa la condena al hambre a quienes dedicaron su vida a la universidad”, puntualizó.

A la hora de precisar cifras dijo que hay distintos salarios: desde la educación exclusiva a las dedicaciones simples. “Un ayudante de dedicación simple llega a 150 pesos mensuales en blanco”, ejemplificó.

Los profesores solicitan un salario de 800 pesos para el cargo testigo, que es el de auxiliar con dedicación semiexclusiva (ayudante de cátedra). “Hoy es de 400 pesos, de los cuales la mitad están en negro”, sintetizó.

Mientras tanto, el Gobierno nacional anunció que no puede pagar ese salario. “Sólo propuso un aumento de 19 a 50 pesos, en negro”, dijo la decana a Uno.

Resoluciones

El lunes 22, a las 14, se reunieron en asamblea los docentes universitarios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y resolvieron:

• Adherir al paro convocado por Conadu desde el 22 al 26, ratificando los pedidos gremiales en defensa de la universidad pública y por mayor presupuesto universitario.

• Convocar a una reunión para el martes (ayer) para informar a la comunidad la situación salarial de los docentes, que va en desmedro de la calidad universitaria, ya que no permite capacitarnos, ni dedicarnos enteramente a la docencia, con el agravante del incremento de matrícula de alumnos y mantenimiento de la misma planta docente.

Cabe agregar que para la semana próxima no hay paros programados, pero el Congreso de Conadu resolvió mandar a la mesa de secretarios generales disponer un paro de 48 horas para la semana del 5 setiembre, si no hay ninguna propuesta superadora por parte del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Edición Impresa