
“No alcanza con el equilibrio fiscal, también se necesita un equilibrio institucional: un presidente que trabaje con los gobernadores“, afirmó el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz. Participó de la reunión de la II Conferencia Internacional Argentina Cobre junto con sus colegas Marcelo Orrego (San Juan), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy) y Raúl Jalil (Catamarca).
Son todos mandatarios que vienen colaborando con la Casa Rosada en la aprobación de proyectos claves, aunque en los últimos tiempos algunos de sus legisladores tomaron distancia. El encuentro fue a poco de que la Cámara de Diputados deba tratar los vetos presidenciales a leyes de jubilaciones y de emergencia de discapacidad.
En ese contexto, el salteño destacó que “la lealtad es una avenida de ida y vuelta”. Lamentó que muchas veces las provincias hayan hecho su parte sin recibir respuestas. “Los gobiernos nacionales deben entender que las provincias son la ventana de oportunidades que el país necesita. Pero para eso requerimos todo lo que durante años se nos ha negado: conectividad, rutas en condiciones, acueductos y obras de infraestructura”, precisó.
Del encuentro realizado en San Juan, además de los gobernadores, participaron dos funcionarios nacionales del área de Minería. Los gobernadores enfatizaron la estabilización de la macroeconomía y la vigencia del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), pero también plantearon reclamos. Orrego remarcó la “generación de confianza” como una clave para que leguen más inversiones.
Sáenz fue quien llegó más a fondo con los reclamos. Pidió más federalismo, infraestructura y reglas claras para atraer inversiones y generar desarrollo en las provincias. Reclamó una mirada equitativa desde Nación para aprovechar el potencial del interior.
“Hemos trabajado en brindar seguridad jurídica, algo fundamental para quienes depositan su confianza en las provincias y en nuestro país”, sostuvo y valoró el avance del RIGI que ofrece beneficios tributarios, impositivos y aduaneros, pero subrayó que no alcanza con el equilibrio fiscal. “También se necesita un equilibrio institucional: un presidente que trabaje con los gobernadores para brindar confianza a quienes apuestan por la Argentina”, indicó.
Advirtió que sin estas condiciones es imposible pensar en un país que crezca, y llamó a trabajar de forma conjunta para garantizar inversiones, empleo y desarrollo local: “Debemos defender nuestra tierra, a nuestra gente y a nuestros recursos nacionales. Y, por sobre todo, el federalismo que tanto tiempo se nos ha negado”.
“El norte es un gigante dormido que ha empezado a despertar y le está mostrando al país que tiene todo lo que el mundo necesita (…). La Argentina no empieza ni termina en la General Paz. En Capital Federal no se produce nada. Es hora de que le devuelvan al país lo que el país le ha dado. Deseo una Argentina en la que todos tengamos las mismas oportunidades. Eso es libertad".
De ese grupo de gobernadores, Sadir es parte del bloque federal que se presentó la semana pasada de cara a estructurar una propuesta y una agenda común tanto para trabajar en el Congreso como de cara a las elecciones del 2027. Allí también están Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
De cara a los números en Diputados, la conducta que asuman los legisladores de Sáenz y Jalil son claves. En octubre pasado, ambos participaron de la cena que organizó el presidente Javier Milei para los “héroes” que ayudaron a sostener e veto universitario. En ese momento, el salteño dijo “no vamos a festejar nada, sino a hablar de los problemas de nuestras provincias. Creemos en el diálogo y es una reunión de trabajo”.
Por el momento, es una incógnita qué harán los diputados en la sesión en que se traten los vetos. Los gobernadores no han dado señales de si bajarán una posición.
Los diputados también avanzarán sobre los dos proyectos impulsados por los gobernadores de distribución del fondo de ATN y de impuesto a los combustibles líquidos, que ya tienen media sanción del Senado.
Respecto a los ATN, la consutora Politikon Chaco analizó que en el acumulado enero a julio se distribuyeron $ 101.500 millones (etapa pagado), Neuquén con $15.000 millones fue el distrito más beneficiado, seguido por Salta con $13.000 millones y Tucumán, $12.000 millones.
El Fondo ATN totalizó en este mismo período $ 530.354 millones; por lo que se distribuyó 19,1%. El porcentaje está por encima de igual período del 2023 y 2024, aunque por debajo del 2022 y 2021.
(Fuente: La Nación)