Sección

Ley de Mecenazgo: ¿Una oportunidad para que el deporte entrerriano salga de la crisis?

Ley

La Ley de Mecenazgo Deportivo será tratada este miércoles por la Comisión de la Cámara de Senadores de Entre Ríos.

Ezequiel Re

En reparticiones deportivas municipales y en la provincial, la frase del presidente, Javier Milei, resuena y fuerte: “No hay plata”. Se mantienen algunos programas, se ayuda como se puede y se juega como se vive: a los ponchazos. Ni hablar de la faltante de obras edilicias o mejoramiento de la infraestructura.

A diferencia de otros tiempos, esta vez los clubes tomaron cartas en el asunto. Y el carro va para adelante, entre presiones políticas y necesidades varias.

En este caso está muy cerca de pronunciarse la Ley de Mecenazgo Deportivo que será tratada este miércoles por la Comisión de Deportes de la Cámara de Senadores de Entre Ríos, tras su aprobación de parte de la Cámara de Diputados. Previamente, este martes, se realizará desde las 19 un Foro de Debate en el Centro de Convenciones de Concordia,

En sus fundamentos recuerda la Ley la importancia de la práctica deportiva tanto en la condición física, psíquica en pos de resultados en niveles competitivos bajo una comunidad que integran el Estado, deportistas, dirigentes, allegados y otros.

En un escrito, el dirigente colonense Fernando Spiazzi, expresó: “En la provincia de Entre Ríos convergieron dos normas. La presentada por la diputada Libertaria Débora Todoni y la presentada por la secretaría de Deportes de Entre Ríos que fue un trabajo consensuado con detalles únicos como el Fondo Solidario para aquellos beneficiarios que no tengan Mecenas”.

La Cámara de Diputados pudo consensuar ambos proyectos y lo aprobó el 4 de junio de 2025. Ahora queda la aprobación de Senadores y Reglamentación desde la secretaría de Deportes.

De qué se trata

La idea es básicamente patrocinar actividades deportivas realizadas por personas humanas y jurídicas. El mecenas recibirá a cambio un incentivo fiscal.

Afirmó Spiazzi: “Los mecenas son empresas o personas humanas que son contribuyentes al impuesto de los Ingresos Brutos en la provincia de Entre Ríos y podrán aportar del 12 o 15 por ciento de lo que aportan a ATER”.

El monto total de lo que se puede utilizar de ingresos brutos del deporte es hasta el 5% de lo que recauda la provincia.

Los números

En su informe el dirigente entrerriano explica: “El objetivo de la Ley es brindar una herramienta al deporte, para ello el Estado resigna una parte de lo que por ley va a recaudar y deja de percibir el 12 o 15% de cada Mecenas y hasta el 5% de la recaudación anual de los ingresos brutos (ese 5% representa unos 22 mil millones de pesos)”.

El fondo solidario

¿Y por qué el Fondo Solidario? El 20% de lo aportado por los Mecenas de cada persona humana o jurídica irá a un Fondo Solidario para quien no lo posee. No es lo mismo un club con 20.000 socios y contactos con empresas que alguna institución en barriadas de ciudades o pueblos donde es imposible cobrar una cuota societaria y los contactos se reducen, por ejemplo.

La secretaría de Deportes será la encargada de la distribución de lo recaudado.

A simple vista una Ley que asoma clave para el desarrollo del deporte en general en Entre Ríos, tan necesitado de inyección económica. Una vez sancionada esta Ley será tiempo de un trabajo serio y responsable para poder llevarla a cabo.

Edición Impresa