
Luciano Filipuzzi, rector de UADER.
El rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y asesor ad honorem del gobierno provincial en materia de educación, Luciano Filipuzzi, se refirió al acuerdo con La Libertad Avanza (LLA) para brindar una cátedra abierta de pensamiento liberal.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Filipuzzi explicó que “no está especificado todavía cuál va a ser la figura que van a utilizar” pero “justamente a 40 años de democracia, la conducta que se ha tenido en la UADER y que se va a seguir teniendo, es la defensa que hacemos, que hemos hecho y que vamos a seguir haciendo de todos los que piensan, nos guste o no nos guste como piensan, y así sean una minoría que piensan”.
En tal sentido, opinó que “hoy también estaría bueno que todos los que han opinado, como ciertos sectores que me han llamado, empezasen a escuchar también a los estudiantes y algunos docentes que piensan de esa manera y que sienten que no encuentran en la Universidad un lugar donde expresarse. Esa es la idea inicial de cómo empieza esto y por qué lo recepcionamos. Haciendo caso y retrocediendo a lo que ya hicimos en su momento cuando le abrimos la puerta a (Rogelio) Frigerio y a María Eugenia Vidal, que tuvimos una marcha de gente oponiéndose a que fuera a expresar sus ideas”.
En cuanto a la cátedra propiamente dicha, indicó que “puede ser cualquier pensador o pensadores que tengan las ideas que ellos sostienen y creen que no se están debatiendo dentro de la Universidad, y por lo tanto le facilitamos las posibilidades de que puedan debatir dentro de la Universidad ese tipo de ideas” y planteó que “ayer estaba lleno de estudiantes que expresaban este malestar y veía en algunas redes que salieron otros, muy arbitrariamente, a manifestar, no van a pasar, no van a entrar acá, no van a ser parte de esto, lo cual me parece totalmente antidemocrático”.
Agregó que “lo de ayer fue un acuerdo institucional para que tengan la posibilidad de llevar adelante acciones que tengan que ver con poder llevar adelante discusiones dentro de la Universidad en debates de ideas, a través de pensadores que ellos tengan o dirigentes que ellos tengan, que manifiesten las ideas que ellos representan. Estén o no estén de acuerdo los otros sectores docentes o estudiantiles que están dentro de la Universidad. Es permitirle y abrirle la puerta a un sector que se considera, que no tiene abierta la puerta de la Universidad”.
En tal sentido, sostuvo que “hay un movimiento dentro de la Universidad que obviamente no está para nada de acuerdo con que puedan estar en la Universidad, y si se ven las declaraciones que ha habido de algunos dirigentes estudiantiles, es manifiestamente claro que eso es así. Sienten algunos estudiantes que se han acercado a nosotros, diciendo que cuando quieren expresarse o manifestarse se sienten agredidos o como que no se los deja expresarse o manifestarse”.
En cuanto al respaldo institucional a esta iniciativa del sector político, Filipuzzi advirtió que “muchos Consejos Superiores y muchas expresiones de todos los sectores que conducen y dirigen todas las Universidades se han expresado expresamente en contra, y en realidad los Consejos Superiores representan a la Universidad, no representan a la anulación de una idea política”. Planteó asimismo que otros sectores políticos “ya están instaurados y tienen sus espacios de lugar y de manifestación y tienen su representatividad”.
“Yo no he visto en los años que he estado que salgan expresiones institucionales a nivel de los Consejos Superiores manifiestamente en contra de una posición política. Yo sinceramente no comparto eso”, reveló.
“Hay una postura de todo el sistema institucional universitario de negar o de querer que no participen o de querer negar la realidad de lo que está ocurriendo. Nosotros le decimos a esos estudiantes que ayer inclusive estaban ahí, y eran muchísimos, los estudiantes que se animaron a ir y que manifestaban esta preocupación. Me parece que quieren encontrar un lugar donde expresarse y que nosotros –y yo que ya lo he hecho anteriormente en otros casos- le brindamos la posibilidad de que se presenten. Después, si cuando se expresan no logran el objetivo, tienen resultados o no tienen resultados dentro de la Universidad es otra cuestión, pero no podemos ser un obstáculo a esa representatividad que han tenido y que tienen otros en las asambleas”, explicitó.
“Yo también he participado de asambleas y de discusiones que eran muy respetuosas y cada cual expresaba su opinión, su pensamiento, y después se votaba y se determinaba a qué lado iba uno u otro. En el caso de lo que se manifiesta por parte de estos sectores, es que directamente tienen una negación absoluta del otro lado, y en ese sentido siempre me voy a poner del lado que tenga que defender a esos sectores que se quieren expresar. Después los resultados que tengan esos pibes o esos docentes en las cuestiones electivas dentro de la Universidad, será otra cuestión”, sentenció.
Consultado por los dichos de Andrés Lauman quien afirmó que “con las ideas del presidente Milei venimos a romper con lo que está hecho, romper el Estado y demás”, Filipuzzi señaló: “Yo podría decir que el MST o la Izquierda Unida tienen un pensamiento, que yo no lo comparto para nada, que quieren cambiar un sistema de Estado y sin embargo nadie se hace problema por eso. Y lo aceptamos y le discutimos. Esas son opiniones de Lauman y de las ideas que ellos llevan adelante y quieren llevar adelante. Después habrá que ver qué hacen y qué no. Y acá lo que nos tenemos que preguntar es ¿por qué ganan las elecciones, por qué tienen los resultados que tienen, y por qué la sociedad se está llevando a eso y por qué la Universidad no está estudiando ese fenómeno social que se está produciendo? A mí me preocupa que las carreras humanísticas, que son las que más tendrían que estar asombradas y entender este fenómeno social de La Libertad Avanza o de este nuevo esquema político que se está llevando adelante, en vez de estudiarlo, analizarlo y preguntarse por qué pasó, por qué ganó o por qué la gente quiere tener hoy este gobierno, lo que están diciendo es anulémoslo, que no vengan, que no se discuta”.
“Yo lo que veo en el esquema político, en el esquema social es una no comprensión de lo que está pasando y es una no aceptación de un esquema. Y no estoy defendiendo una postura política. No desde una cuestión ideológica sino como fenómeno social es solamente comparable con el peronismo, un esquema que surge de una persona que se postula sin partido y que lo enfrentan todos los esquemas corporativos de la sociedad. Yo me he sentado, me siento y me voy a seguir sentando con todo el que quiera hablar con nosotros. Yo hablo con todos y me encanta debatir ideas con todos, y a todos aquellos que vengan y nos planteen que les está pasando esto, le vamos a dar una mano. Después, la discusión, el debate, por dónde va, qué hacen y cómo van a llevarlo adelante, es otra cosa”, refirió.
Acotó que “ayer había algunos que sí conocía, otros que no los identificaba o no sabía de su posición y que estaban contentos y otros que se me presentaban, y me decían ‘estoy en tal facultad, me encanta que pase esto porque nosotros no podíamos expresarnos’. En estos términos me lo planteaban y a mí esas cosas a mí me parecen importantes que se puedan expresar”. Opinó también que “los estudiosos, los políticos, están de espalda al fenómeno social, y nadie lo está explicando y hasta fingen demencia”.
En ese marco, consultado por los ataques a la libertad de expresión que hace el Presidente Milei, con insultos y cuestionamientos, Filipuzzi refirió que “si está mal y si se hizo algo mal, tiene que ser investigado, castigado y condenado, y yo voy a ser el primero que lo voy a repudiar. Yo he sido el primero de aquellos que salen a sostener la libertad de expresión y a defenderla, realmente es una de las cosas que más defiendo, como defiendo que se puedan expresar ahora dentro de la Universidad”.
En relación con las críticas que hacían los sectores libertarios a lo que denominaban un “adoctrinamiento del kirchnerismo”, el rector sostuvo: “Mi postura cuando hubo carteles que salían a criticarse, era defender que dentro de la Universidad se podían sostener porque era parte de la democracia y de la vida institucional de la Universidad. Siempre va a ser así mi postura, yo voy a estar en defensa de que se expresen. Lo que sí manifesté en ese momento es que por eso está bueno tener edificio propio, porque a veces lo que choca en algunos edificios que se comparten, es que tenemos los sectores primarios, de nivel inicial, y secundarios y están los carteles. Esto es lo que hoy nos pasa como Universidad, el día que tengamos edificios propios será más fácil”.
Por otra parte, mencionó que en la historia de UADER “hay varias imágenes de actos que se hicieron, como en la Escuela Normal, por ejemplo, donde no solamente había un partido político sino que estaba la figura de Perón, banderas, etc. Ha habido actividades de esas características”. Y agregó que “si mañana viene el peronismo, el MST, la Izquierda Unida o si viene cualquier partido que quiera firmar con nosotros, lo voy a hacer. Me apasiona eso, no es que es una idea de ahora. Estuvo (Adán) Bahl dando una charla hace menos de un año en la Facultad de Gestión donde estuvimos presentes acompañándolo cuando el gobierno era de otro color, y las veces anteriores estuvimos con los otros. Eso no es un inconveniente, no es un límite”.
“Yo me formé en la Universidad pública en los ’90, cuando la Universidad pública era picante, se debatía y se discutía. A mí este tipo de discusiones me fascinan y me encantan, yo creo que son lo que le da vida a la Universidad y le ponen un color totalmente distinto. Creo que hoy las Universidades han perdido como ámbito de discusión, de debate y de discusión de doctrina. Entonces, en todo lo que sea dinamizar ese viejo anhelo que yo viví en las Universidades, me van a encontrar siempre, sea la ideología y el partido que sea. Yo cuando presento ese tipo de actividades me mantengo neutral, después yo puedo pensar distinto, igual, a favor, en contra, pero me encanta que se den esos debates”, describió.
Por último, y en otro orden de temas, respecto a la necesidad de acceder al edificio propio para la UADER, Filipuzzi señaló que “ahora la parte que se terminó, que vamos a tener que inaugurar, lo hicimos con el oficialismo, pero estaría bueno que ese tipo de edificios que se reciben por donaciones se entreguen para la UADER. Porque la ley establece que solamente las donaciones van para el CGE y la UADER también es un sistema educativo y por ahí alguna de esas donaciones de inmuebles, estaría bueno que también vayan pensando en dar cualquier tipo de edificio que se pueda ir encontrando. Por ejemplo, ahora se entregó a la provincia el predio del puerto, que tiene un edificio grande en el medio, entonces podría ser un centro gastronómico, turístico y tener una edificación universitaria. Lo estamos hablando con las facultades, porque hay que diseñar un proyecto”.