
La escritora Emma Barrandeguy, nacida en Gualeguay, es una de las mujeres de las letras más reconocidas de la Mesopotamia y una importante referente cultural. Con sus 92 años a cuestas, su estado de salud es crítico y vive una afligente situación económica. Sin embargo, no lo entienden así los concejales del PJ de la ciudad -que conduce el intendente José Salim Jodor (PJ)-, ya que recientemente optaron por no levantar la mano, a fin de que no prospere el proyecto para que la escritora pueda contar con un subsidio de no más de 500 pesos mensuales, a fin de paliar en parte sus problemas. En consecuencia, la ayuda económica quedó en la nada, según se confirmó a ANALISIS DIGITAL.
Doña Emma fue una de las personas más premiadas de Gualeguay en las últimas décadas. Sucede que dedicó buena parte de su vida a la cultura, publicando ensayos, poesías, artículos periodísticos y narraciones. En la actualidad, el estado de salud de la escritora es delicado.
La propuesta para otorgar una ayuda económica fue presentada por la concejal Elsa Serur (UCR), pero no tuvo eco favorable en el oficialismo. Claro que recientemente, Emma Barrandeguy fue declarada Ciudadana Ilustre de Gualeguay, pero está visto que en el PJ no existe margen para reconocer todo lo que hizo por la población, con una módica ayuda. La iniciativa apuntaba a pedir un pequeño subsidio para la escritora. "Sólo se pedía un pequeño subsidio de 500 pesos, o lo que pudiera la municipalidad. Lamentablemente Emma no está en buenas condiciones de salud. Ya tiene 92 años y la hermana la está cuidando. Se perdió todo, aunque sea pedíamos un pequeño subsidio", dijo la concejal Serur.
Emma Barrandeguy nació en 1914, en el seno de una familia originaria de Urruña, en Iparralde. Al término de sus estudios, y tras aprender varios idiomas, comenzó a cursar la Facultad de Filosofía y se incorporó tempranamente al periodismo, al que se dedicó hasta jubilarse. En 1970 la Dirección de Cultura de Entre Ríos otorgó la máximo distinción, Premio Fray Mocho, a su obra teatral Amor Saca Amor, publicada bajo el sello de la Editorial Colmegna. Un año después el Centro Editor de América Latina incluyó dentro de sus publicaciones a Veinte en el Novecientos, un relato seleccionado en un concurso previo. En 1982 publicó No digo que mi país es poderoso, un ensayo sobre Herminia Brumana, premiado en Buenos Aires por concurso sobre dicho tema.
En 1983 escribió un relato sobre la fundación de Gualeguay bajo el nombre de Los Pobladores, y en 1986 el poemario Refacciones. Barrandeguy fue galardonada nuevamente con el Premio Fray Mocho de novela en 1984 por su obra Crónica de medio siglo, editada en 1986.
En 1991 publicó Camino Hecho, un nuevo trabajo de poesías y en 1997 editó otro volumen: Salvadora, una mujer de Crítica, iniciador de los escritos sobre la saga de los Botanas que le sucedió. Por último en 2003 Barrandeguy entregó Habitaciones, cuya presentación se hizo en el Centro Cultural Ricardo Rojas de Buenos Aires.