
Los afiliados al Instituto Obra Social de la provincia de Entre Ríos (IOSPER) definen hoy qué tipo de conducción pretenden para un organismo que maneja un presupuesto cercano a los 100 millones de pesos por año. La realización de la consulta, que será previa a la elección de un nuevo directorio, fue aprobada por la Legislatura a partir de un proyecto que presentó el diputado justicialista José Ángel Allende, líder de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN). En el cuarto oscuro hay cuatro alternativas: a) que el IOSPER sea administrado exclusivamente por los gremios, como sucedió hasta que fuera intervenido por el Ejecutivo provincial; b) que quede sólo en manos del Estado; c) que el IOSPER sea administrado por el Estado con participación de los gremios; d) es una opción abierta, sin definición del modelo de conducción.
Casi 100 mil afiliados al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) definirán hoy en una inédita consulta qué tipo de conducción pretenden para un organismo que da asistencia a casi 250 mil personas y mueve un presupuesto cercano a los 100 millones de pesos en forma anual (en 2005 se manejó con casi 90 millones, a lo que se agregó un refuerzo presupuestario de 13 millones más hacia finales de año).
En el cuarto oscuro habrá cuatro alternativas posible: A) que el Iosper sea administrado exclusivamente por los gremios, como sucedió hasta que fuera intervenido por el Poder Ejecutivo; B) que quede sólo en manos del Estado; C) que el Iosper sea administrado por el Estado con participación de los gremios; y D) es una opción abierta, sin definición de modelo de conducción.
La realización de la consulta, que será previa a la elección de un nuevo directorio —hecho que se prorrogó ahora hasta el 23 de marzo, fue aprobada por la Legislatura a partir de un proyecto en ese sentido que presentó el diputado justicialista José Angel Allende, líder de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).
El sindicato se ha pronunciado abiertamente por la opción C), y lanzó una furiosa campaña contra su adversario, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) que, desde la Lista Unidad, fogonea la opción D). “Afirmamos que la estrategia de ATE se basa en mentiras, porque al IOSPER nunca lo han dirigido los trabajadores, sino los gremios, y quieren que continúe así. Se llaman a ellos mismos representantes de los trabajadores, pero no aclaran que los siete directores llegaron al IOSPER con menos del 10 por ciento de los votos de los afiliados”, dice UPCN.
El proceso que se inicia hoy deberá desembocar luego en la elección de una nueva conducción de la obra social, el 23 de marzo, y así se pondrá fin a una intervención que se inició el 26 de abril de 2005 cuando el Ejecutivo dispuso desplazar al directorio sindical que encabezaba el municipal Francisco Medero.
Aunque es una incógnita bajo qué parámetros se regirá la nueva conducción del IOSPER por cuanto la ley de creación de la obra social, que estableció una dirección compuesta de siete miembros ha sido puesta en tela de juicio. Precisamente, la Ley Allende, aprobada en octubre último, previó la realización de la Consulta para conocer la opinión entre los afiliados respecto a qué organismo de gobierno quieren para el organismo. Esa norma, además, autorizó al Ejecutivo a prorrogar la intervención, que por ley no debió ser de más de seis meses.
Cuando lo intervino, el Ejecutivo argumentó en el decreto 1.788 la existencia de “graves irregularidades en el funcionamiento institucional administrativo, así como el desfinanciamiento progresivo del ente”. Y resaltó que “se observa la falta de conducción y pasividad en el accionar del directorio, en lo que respecta a fijar pautas de carácter político y administrativas”.
Fue el actual gobernador Jorge Busti, en su segundo mandato en la provincia, quien había dispuesto en 1997 la transferencia de la obra social provincial a mano de un directorio elegido por el voto director de los afiliados.
La consulta a los afiliados directos del Iosper (no podrán participar los adherentes) se hará entre las 8 y las 17 en toda la provincia. La participación será voluntaria, y su resultado no vinculante para una eventual modificación de la estructura legal del organismo. Se votará en dependencias públicas (mayoritariamente sedes policiales), algunas pocas escuelas, hospitales y sedes municipales.
En toda la provincia se constituirán 125 mesas. En cada una, se designó un presidente titular y otro suplente. A ellos, se sumarán los fiscales de las distintas listas. Para emitir el voto, bastará que se cumplan dos requisitos: figurar en el padrón y concurrir con el documento de identidad. No es imprescindible llevar también el recibo de haberes.