Sección

Bahillo: “Hay que fortalecer el sistema de consorcios camineros y en eso trabajamos”

Juan José Bahillo.

Juan José Bahillo.

El diputado provincial Juan José Bahillo (PJ-Gualeguaychú) se refirió a las iniciativas para consolidar los consorcios camineros que se trabajan en la Legislatura y dio su postura respecto a la polémica en torno a la Hidrovía.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Bahillo adelantó que “habrá sesión la semana que viene; el oficialismo volvió con intenciones de avanzar en un proyecto que tiene que ver con darle un nuevo marco normativo a la conformación de los consorcios camineros, lo cual no está mal como idea”.

“La postura del bloque es que hay que fortalecer el sistema de consorcios. La problemática de los caminos entrerrianos es muy compleja, diversa, con realidades distintas, con densidad poblacional y productiva distinta; todos los gobiernos hemos estado en deuda con el mantenimiento de los caminos secundarios y terciarios y este gobierno está teniendo problemas similares a los que teníamos nosotros”.

Sobre el proyecto de reconstrucción caminera que planteó el ex senador y funcionario, Héctor Maya, y que se aplica en Misiones donde se cobra a camiones extranjeros un canon por circular en rutas provinciales, Bahillo sostuvo que “no está en tratamiento, habría que hacer un análisis muy concreto de la densidad de transito que tienen las rutas entrerrianas, algunas podrían tener una tasa de retorno como para, por lo menos, hacer un mantenimiento, pero yo no creo que se puedan construir rutas a través del sistema de peaje”.

En este marco, apuntó que “esto se plantea ahora porque hay una retirada manifiesta del gobierno nacional de seguir manteniendo las rutas nacionales y de financiar nuevas obras, con lo cual hace inviable a las provincias. Esto me preocupa fuertemente porque pensar el desarrollo y el crecimiento de Entre Ríos, con todo el potencial que tiene en términos productivos, turístico, comercial, y por la seguridad de quienes transitan, sin el mantenimiento de las rutas 14 y 18 es no conocer la provincia. El gobierno nacional se ha retirado de esto, se lo tira por la cabeza a la provincia, que dicen que se hacen cargo, pero no reclaman con la energía necesaria, más allá de que ahora presentaron un proyecto de ley por la coparticipación del impuesto a los combustibles, pero hasta que esto salga vamos a tener un serio inconveniente con las rutas nacionales y la seguridad de quienes la transitan. No conozco en profundidad el proyecto de Maya, pero según leí propone cobrarles peaje a los camiones internacionales y me parece que eso no es factible”. Al respecto, consideró que “la discriminación en el trato tributario de una tasa por su lugar de domicilio daría algunas dudas en cuanto a su constitucionalidad”.

De todos modos, remarcó que “lo que se trata es el tema de los consorcios en la red secundaria y terciaria de caminos, donde hay tres proyectos y estamos dispuestos a avanzar entendiendo que el consorcio es una de las herramientas para tatar de solucionar el tema de los caminos; después hay que hacer convenio con municipios, juntas de gobierno, comunas, hay que fortalecer Vialidad que es irremplazable y hay que repensarla para que sea más eficiente porque estaba planteada como un organismo de obra pública y en realidad es un organismo prestador de servicio público de mantenimiento de caminos; es decir que hay que repensar también la legislación por la cual se administra Vialidad”.

Agregó que “lo urgente es ver cómo les damos mejores herramientas a los consorcios para que los certificados que cobran por los trabajos que hacen se cobren en tiempo y forma, de manera más breve. Estamos casi en agosto y los consorcios no han cobrado un peso del año 2025, y esto pasaba exactamente igual en nuestro gobierno”.

Explicitó que “el problema es que la ley de consorcio y el decreto por el cual se fija su funcionamiento dice que se rigen por la ley de obra pública de contabilidad y eso lo hace muy engorroso. Y hoy los proyectos de ley que el oficialismo presenta dice que no se regirían más por la ley de obra pública, pero no aclara por dónde se van a regir, y eso es un problema porque los contadores y auditores van a seguir haciendo su trabajo, y si no decimos porqué ley o mecanismo administrativo se va a regir el régimen de consorcios también se va a generar un inconveniente”. “Por eso estamos dispuestos a trabajar, a colaborar con la herramienta que ellos propongan para agilizar los fondos de los consorcios, pero, así como están hoy los proyectos de ley sólo mejoran el marco institucional y el problema urgente que tienen los consorcios es cómo les llega la plata en tiempo y forma, no es el marco institucional”, advirtió.

En este contexto, apuntó que “se puede atender esta urgencia, pero creo que en términos legislativos estamos atrasando 20 años, porque hoy en la producción también hay que mirar el manejo de cuencas, no sólo el camino sino el excedente del agua de lluvia que sale de los campos y va a los caminos y los rompe. Por eso hay que mirar al camino como un todo dentro de la región productiva, no son lo mismo los caminos de Feliciano que los de Nogoyá, donde la densidad productiva es altísima”. “Ante esto, presenté un proyecto de ley que atiende a tres cuestiones, que es superador, que el oficialismo no lo tenía en cuenta y quedaron en evaluarlo, hacer una devolución y veremos en la próxima reunión por dónde avanzamos. Ojalá le demos la respuesta que los consorcios necesitan”, refirió.

En relación con la declaración de la emergencia vial y el presupuesto destinado a caminos, confirmó que “quedó sin ejecutar el 37% del presupuesto aun con ley de emergencia, lo reconocieron desde el oficialismo” y comparó que en el gobierno anterior “quedaba un porcentaje similar o un poco mayor, pero sin ley de emergencia”.

“Esto significa que estamos realmente en un problema, que las autoridades de Vialidad están reconociendo, y creo que perdimos un año y medio porque se llega muchas veces a la función pública con un prejuicio medio obvio, de pensar que los anteriores son unos ineptos, que no saben gestionar ni manejar el Estado y que todo va a cambiar por el simple hecho de cambiar los funcionarios. Pero después cuando se sientan en el sillón y ven las responsabilidades, se dan cuenta que no es tan fácil la función pública, que es bastante compleja, que hay que tener conocimientos y asesores con experiencia, que los organismos de control cumplen con su función y eso ralentiza un poco los procesos, y que no es un problema de personas. Creo que acá lo que hubo fue un problema de diagnóstico inicial equivocado, pensando que Vialidad funcionaba mal por ineptitud de los funcionarios públicos, y la verdad es que Vialidad no cumplía totalmente con sus objetivos porque el marco normativo por el cual se mueve el sistema de consorcio y la asignación de fondos a las Zonales para mantenimiento no es la legislación que necesita para hacer ágiles y dar respuesta. Es una legislación pensada más en términos de obra pública que de mantenimiento de caminos, entonces hay una disociación entre la normativa que tiene Vialidad para funcionar y el objetivo, misión y función que tiene para cumplir como organismo público, y hay que adecuar la legislación a esa función que tiene”, describió.

Por otra parte, sobre su iniciativa para lograr financiamiento internacional a través de la Corporación Andina de Fomento para reparación y enripiado del camino de Maciá, Bahillo dijo que “está vigente y debería haber avanzado algo en esta gestión, pero creo que hoy está casi en la misma situación que lo dejamos nosotros”. “Es un proyecto de 40 millones de dólares que comprendía la ruta Viale-Maciá, que es paralela a las rutas 12, 39 y 18, y un par de obras menores. En su momento, junto con el Senasa, el INTA, Vialidad y Producción, hicimos un mapa de calor en términos productivos, de georeferenciamiento, donde superpusimos las distintas capas de las unidades productivas en los Departamentos de la provincia, todas las granjas avícolas, porcinas, los tambos, feedlot, las explotaciones agropecuarias, y allí los Departamentos Uruguay y Nogoyá quedan al rojo vivo, con una densidad productiva altísima. La ruta Viale-Maciá es determinante, es central y es una lástima que se haya ripiado en el último gobierno de Jorge Busti y que se haya perdido ese ripio y el consolidado de un sector de los más importantes en términos productivos de la provincia”, explicitó.

Polémica por la Hidrovía

En otro orden de temas, Bahillo se refirió a la discusión respecto de la licitación de la Hidrovía y calado que se necesita, y aseguró que “la provincia tiene que tener un rol muy protagónico en el tema, defendiendo fuertemente los intereses de los puertos y de los potenciales puertos que tiene la provincia. Hay que pensar en sacar la producción pensando en un sistema multimodal de transporte; no se puede pensar la Hidrovía si no se piensa la infraestructura del puerto, el desarrollo de los ferrocarriles y de las rutas, y si no se mira de manera integral no se va a llegar al objetivo “.

“El objetivo es tener el menor costo posible de logística de traslado de nuestros granos, alimentos, hacia los puertos, con el menor costo operativo, para ser competitivos con los precios de los productos que exportemos. Entonces, la mirada no solo tiene que ser sobre la Hidrovía que es muy importante en términos de navegación y ambientales, pero también enfocada con una mirada integral desde las rutas, el ferrocarril y los puertos”, planteó.

Asimismo, destacó que “otra cuestión que excede a Entre Ríos, pero que debe plantearse es que Córdoba es la provincia más importante en términos de exportaciones manufactureras, agroindustriales, agroalimentaria, de la metalmecánica, y no puede ser que Córdoba quede afuera de la discusión, del análisis o que no forme parte de la toma de decisiones en relación a la Hidrovía. Creo que hay que tener una mirada de región importante”.

“También en términos ambientales hay que tener mucho cuidado, no se han hecho en los últimos 10 o 15 años, con la concesión otorgada hace más de 30 años, los trabajos como se deberían haber hecho. Me tocó trabajar y hacer un aporte con la bajante del río Paraná y los problemas en la toma de agua de Victoria, porque hacían el dragado y el refulado lo depositaban en el borde del canal de navegación y eso taponaba el acceso del agua a la toma de agua de Victoria que provee de agua a la ciudad”, advirtió.      

Edición Impresa