
El ex comisario Luis Patti presentó su descargo ante la Cámara de Diputados, en un escrito donde asegura que no tiene causas abiertas y rechaza las impugnaciones presentadas en su contra por los diputados que impidieron asumir su banca en diciembre. En el escrito, que será analizado el jueves por la comisión de Peticiones de la Cámara de Diputados, Patti acusa a los legisladores de “desconocer el mandato que le otorgó la ciudadanía bonaerense mediante el voto popular” y sostiene que las impugnaciones presentadas en su contra son “falsas”. Las impugnaciones presentadas contra Patti fueron impulsadas por los diputados del kirchnerismo, Remo Carlotto y Diana Conti y los de Convergencia Miguel Bonasso y Araceli Méndez de Ferreira que acusaron a Patti por supuestas violaciones a los derechos humanos e "inhabilidad moral" para asumir su banca.
El texto de su descargo fue presentado por el ex comisario a través del estudio de abogados que lo representa y que encabeza Gregorio Badeni, en el marco del proceso abierto en la Cámara de Diputados que debe determinar si Patti puede asumir su banca como legislador.
Se trata de unas 43 carillas, presentadas por el ex comisario en la mesa de entradas de la Cámara de Diputados, que deberán ser giradas ahora a la comisión de Peticiones, que preside el kirchnerista tucumano, Gerónimo Vargas Aignasse, para su análisis.
Si bien la comisión de Peticiones tenía previsto reunirse este martes, el cuerpo resolvió postergar ese encuentro hasta el jueves para tener más tiempo de leer el descargo.
"La Constitución no le otorga a la Cámara de Diputados ninguna autoridad para excluir a una persona debidamente electa que reúne todas las condiciones prescriptas en la Constitución para ser miembro de ella", aseveró Patti, quien agregó que las cámaras "no se pueden atribuir una potestad reservada al pueblo".
En su descargo, el ex comisario cita además a la Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto de San José de Costa Rica y asegura que estuvo y seguirá estando "a disposición de la Justicia", a la vez que advierte que "nunca" eludió la acción de los jueces".
Según Patti, el Pacto de San José de Costa Rica "dispone que sólo la condena judicial en sede penal es obstáculo para el ejercicio de los derechos políticos" y recordó que, como no existe en su caso tal condena, "los impugnantes pretenden sustituir la decisión de un juez por simples denuncias infundadas".
Las impugnaciones presentadas contra Patti fueron impulsadas por los diputados del kirchnerismo, Remo Carlotto y Diana Conti y los de Convergencia Miguel Bonasso y Araceli Méndez de Ferreira que acusaron a Patti por supuestas violaciones a los derechos humanos e "inhabilidad moral" para asumir su banca.
En su defensa, que Patti delegó en un grupo de abogados encabezados por Gregorio Badeni, el ex comisario agregó que en ninguna de las causas que mencionan los impugnantes ha recaído "condena penal" en su contra y dijo reunir "todas las condiciones de idoneidad del artículo 48 de la Constitución".
A través del escrito, el ex comisario ofrece una serie de documentación que incluye el auto de sobreseimiento definitivo de 1986 en la causa "Cambiasso-Pereyra Rossi" y un Certificado del Registro Nacional de Reincidencias, que sostiene que no existen condenas penales en su contra.
Cuestiona, además, al fiscal de San Nicolás, Juan Patricio Murria, que solicitó la detención de Patti por su responsabilidad en el secuestro y asesinato de Gastón Goncalves, secuestrado el 24 de marzo de 1976, al sostener que el funcionario utiliza para ello argumentos "inconsistentes, mentirosos y artificiales".
En su reunión del jueves, los diputados deberán decidir qué pruebas de las presentadas por los impugnantes y por Patti admiten para el estudio de la comisión.
Con ese paso, se dejará abierto el período de pruebas informativas y testimoniales que requerirá la comisión y resolverá a qué testigos decide citar.
Fuente: Télam