Panorama

La crisis de egos en los poderes del Estado, un problema para Entre Ríos

Edición
1162

Nuestra provincia no puede evadir las repercusiones del enfrentamiento a cielo abierto que protagonizan el presidente Javier Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel. Habrá cambios en las interlocuciones, reacomodamientos impostergables. Tensión. La confrontación, solapada,salió a la luz por losproyectosde ley que los gobernadores motorizaron en el Congreso. Lograron apoyo en la Cámara de Senadores yesperan la sanción definitiva de la Cámara de Diputados. Un proceso delicado, de final incierto, que tuvo entre los articuladores centrales al mandatario entrerriano, Rogelio Frigerio. Se trata de reclamar recursos que, como se repite hasta el cansancio, son escasos. El resultado: un dilema que alimenta expectativas y habilita la conjetura. Como si todo esto fuera poco, hay que ir pensando en elegir diputados y senadores nacionales, los que deberán encarnar la representación en tiempos turbulentos, confusos.

 

Por Néstor Banega

 

Toda secuela de la relación nación-provincias llega al interior profundo. Los municipios, las comunas, no son ajenos. No pueden correrse. Son el umbral que recepta con inmediatez los reclamos sociales. Por un efecto cascada no la están pasando bien. Transitan una meseta en el mejor de los casos, pero otros van cuesta arriba.

Lo que hasta hace algunos días era sensación o comentario acotado llegó a la superficie. Fue la titular del radicalismo provincial, Alicia Oviedo, quien en su carácter de intendenta de Federal no dudó el revelar una situación financiera apremiante con tendencia a la desmejora. Abrió una ventana, un resquicio y habilitó la discusión incomoda.Inesperado.

Es que todas las medidas que, para ordenar la macroeconomía y atacar la inflación aplica el Estado Nacional, tienen un costado recesivo que asfixia los territorios. Para la dirigente este efectodominóestá quitando posibilidades operativas a su municipio.

La provincia cumple al pie de la letra con la Ley de Coparticipación Provincial, pero al recibir cada vez menos desde Nación, distribuye también menos. ¿Consecuencias no deseadas? Tal vez. Una decisión políticala de acompañar los términos generales del gobierno nacional, que -hasta ahora- no muestra beneficios.

Tomando el argumento de los gobernadores -que unieron fuerzas para reclamar fondos impulsando una jugada virtuosa, pero no exenta de riesgos-, se puede inferir que el gobierno central usará todas las herramientas a su alcance (ya anticipó rechazos a través del veto), para provocar el achique del Estado en todos sus niveles. Poderes en pugna, como hace tiempo no se daba.

Resurgió en boca del presidente Javier Milei un calificativo que parecía adormecido: degenerados fiscales. En ese rincón puso a los mandatarios que intentan poner en marcha sus provincias y reclaman con fundamentos sólidos.

La movida federal motivó que una vez más el Estado Nacional reclame a los gobernadores que encuadren su política en los términos del Pacto de Mayo, bajando impuestos y achicando el gasto público. Manta corta para todos.

 

(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS, edición 1162, del día 24 de julio de 2025)

Edición Impresa