Consensos fugaces

Edición: 
824
Comentando la semana política en Entre Ríos

-Avatares de un proyecto. Los primeros 45 minutos de la ley que elimina los fondos de jubilación de capitalización, más conocidos como las AFJP, terminaron con una goleada a favor del proyecto oficial. Fueron 162 votos a favor y 75 en contra las cifras que inscriptaron la decisión legislativa. El contundente respaldo al proyecto gubernamental dado por la cámara baja es fuente de cursos y direcciones que abonan un sinnúmero de reflexiones. Ante todo, porque apenas asomó el proyecto en cuestión, los grandes operadores financieros y sus aliados mediáticos comenzaron a limar las chances legislativas. Sin disimulo, dos de los columnistas estrella del multimedio Clarín, Julio Blanck y Eduardo van der Koy, sin reparos apuntaron que el proyecto oficial instalaba el escenario que supo abrir la remanida Resolución 125 con igual desenlace de derrota para el oficialismo. Afirmando la tendencia enunciada por estos periodistas, tanto Felipe Solá, justicialista bonaerense, como Julio Cobos comenzaron a consentir sobre las inconveniencias que portaba la propuesta oficial. Esta vez era el marplatense Daniel Katz, primera espada de Julio Cobos en la Cámara de Diputados, quien anticipaba “su voto por la negativa”.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-Un bloque posible. Volviendo al derrotero marcado por el proyecto que elimina la jubilación privada, también orienta que este pasaje el oficialismo lo concreta a no más de cuatro meses en que una alianza muy extensa infligiera una derrota parlamentaria muy fuerte al gobierno de Cristina Kirchner. Hay que tener en cuenta también que esto sucede a días de que el presidente del Partido Socialista, Rubén Giustiniani, se apersonara en la Convención de la Unión Cívica Radical proponiendo una alianza electoral. El Partido Socialista en este hacer parlamentario se alineó junto al oficialismo kirchnerista en la derogación de la jubilación privada.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-El bloque de entrerrianos. El tema es no es nada menor y seguramente tendrá repercusiones en la provincia. Hay que dar cuenta de que salvo el radical Sergio Varisco, el resto de los diputados entrerrianos hicieron causa común con el oficialismo kirchnerista. Lisandro Viale votó alineado con su partido a nivel nacional, por lo tanto rompió la alianza que venía teniendo con los radicales para apoyar la derogación de la jubilación privada. Esta vez, también Emilio Martínez Garbino fue uno más en la patriada restauradora de la privatización jubilatoria y sin cosmético que desdibuje su postura puso “un voto positivo”. Es realmente atractivo analizar esta confluencia. Ante todo, por lo que ya se decía, el valor que tiene afirmar una posición de izquierda progresista en un momento de crisis del sistema capitalista, donde las corporaciones financieras tensan a tope en pro de salidas que afirmen las lógicas del fundamentalismo mercado. Pero también, y directamente ligado a estos pasos, el acontecimiento del vuelco del socialismo hacia las posturas del kirchnerismo insinúa contradicciones que van mucho más lejos que los problemas de caja, como lo quiere simplificar el partido radical.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-Tradiciones. Dentro de las dos tendencias que han polarizado la vida política de la República, el radicalismo y el peronismo, al socialismo siempre le ha sido más afín coincidir con el primero que con el segundo. El socialismo siempre ha encontrado en el justicialismo rasgos de autoritarismo y ha sabido valorar el sentido de afirmación republicana propia del radicalismo. Esta visión del peronismo que ha tenido desde mucho tiempo atrás al socialismo lo ha hecho resbalar hacia posiciones realmente repudiables. Referentes muy altos del socialismo han sabido ocupar lugares de gobierno en los procesos dictatoriales cuando los golpes militares derrocaron gobiernos justicialistas. Pero volviendo de la historia hacia el presente, o mejor, enganchando el presente con la historia, hay que tener en cuenta que partidos como el radicalismo y el justicialismo son fuerzas políticas cuya vigencia está más ligada a cómo ocupan espacios en las orgánicas del Estado que a sus posiciones ideológicas. En estos días han sido muchos los que han sabido resaltar la inconsistencia del Partido Justicialista que como gobierno institucionalizó el régimen previsional de capitalización -AFJP- y hoy es el mismo partido que restaura el patrocinio del Estado. En la historia del radicalismo se encuentran también pasajes similares. El radicalismo que integra la mal llamada Revolución Libertadora tiene un acervo liberal anti-estatista en lo económico sumamente marcado. Las posiciones se enredaron cuando esa tendencia.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-Los buenos radicales. Pero en Entre Ríos las cosas tienen sus propios matices y en el radicalismo ganaron los que tenían que ganar y en buenahora que Raymundo Kisser haya salido derrotado. En estas internas partidarias que consagran a Carlos Cecco como presidente del radicalismo en la provincia queda atrás el caudillismo cerril que supo instalar Sergio Montiel y que tuvo como exponente a Kisser. Cecco supo exponer una imagen respetable cuando fue intendente de la ciudad de Federación. Luego siguió siendo un referente caracterizado en esa zona entrerriana donde el radicalismo sigue teniendo su pulso y volumen. Pero es indudable que una cuota grande de vigor y notoriedad ha sido puesta por el triunfo rotundo de Fabián Rogel en el Comité Ciudad de Paraná. El Comité Capital para Rogel viene a ser una gran plataforma de lanzamiento para la disputa de la Intendencia de Paraná en 2011.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-Proyecciones. Seguramente tanto Cecco como el temperamental Rogel van a asignar al radicalismo un fuerte perfil de autonomía provinciana. En ese sentido, es muy posible que se establezcan relaciones firmes de acercamiento con el Partido Socialista y también se tiendan puentes con los que fueron quedando afuera del partido producto de la persecución montielista. Como se puede ver, este proceso ayuda a oxigenar la vida interna del radicalismo y por extensión es un buen vientito que refresca el escenario de la provincia.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

El Senado dio vía para que el Ejecutivo provincial “explique los procedimientos internos, los supuestos sumariales y las medidas disciplinarias previstas".

Crece la posibilidad de un “tapado”. La demora podría ser leída como una muestra de falta de unidad en la Santa Sede.

Las víctimas han notificado a los demandados de su pretensión, y el 15 de mayo habrá una primera mediación.

Se hallaron elementos de interés para la causa: 48 envoltorios de nylon, con sustancia estupefaciente Clorhidrato de Cocaína.

Le quitarán a las provincias montos billonarios en recaudación por coparticipación.

Las imágenes muestran una fisura de considerables dimensiones.

Luis Luciano cerró la fase regular con triunfo como visitante.

Argentina cerró la fase de grupos con derrota frente a España.

Barracas ganó como visitante en un polémico encuentro ante Huracán.

Ian Escobar, titular en los últimos dos partidos, estará ausente ante Racing.

Opinión

Por Diego Guelar (*)
Manuel Troncoso (*)
Edgardo Massarotti (*)

Judiciales

En las viviendas pesquisadas -además de clorhidrato de cocaína y marihuana- se encontraron hongos de psilocibina.

Los uniformados observaron que el hombre estaba golpeando a su caballo con los espuelones, causándole lesiones visibles en la zona de las costillas.

Policiales

Todo comenzó cuando Prefectura detectó ruidos inusuales en la ribera y divisó un grupo de personas manipulando bultos.

Un Toyota Corolla despistó de la cinta asfáltica y, posteriormente, tomó fuego.

No se hallaron personas relacionadas con el vehículo en el sitio del incidente

Nacionales

El jefe de Estado emprendió una serie de críticas despiadadas contra periodistas. Y optó por dedicarle horas a los youtubers libertarios.

El partido político con alcance nacional que desarrolló Karina Milei en tándem con el clan “Menem” multiplica conflictos.

Al parecer Javier Milei no tiene interés en sancionar la Ficha Limpia, un proyecto que es impulsado por el PRO desde 2016

Las tarjetas bimonetarias permitirán elegir entre pesos y dólares al momento del pago, pero dependerán de la adhesión de los comercios Crédito: Getty