Escondites argentinos en los paraísos fiscales

Edición: 
1070
Anticipo del nuevo libro de Santiago O’Donnell

Los Panama Papers salieron a la luz el domingo 3 de abril de 2016, y la Argentina quedó en el centro de la escena porque el presidente Mauricio Macri era uno de los cinco mandatarios en funciones que figuraban entre los más de 11,5 millones de documentos sustraídos de Mossack Fonseca, una firma de abogados y contadores con presencia global especializada en montar negocios offshore.

Uno de los primeros periodistas convocados por el ICIJ fue el argentino Hugo Alconada Mon del diario La Nación. El primer contacto ocurrió́ once meses antes de la publicación de los archivos secretos de los abogados panameños, el 5 de mayo de 2015. Los distribuidores de la megafiltración creían que existía un “ángulo argentino fuerte, mucho más que en cualquier otra historia reciente”,2 según le escribió́ al periodista Marina Walker, la directora del proyecto del ICIJ que, casualmente, también es argentina. Pero el “ángulo argentino” que había despertado el interés del ICIJ y de La Nación no tenia que ver con Macri, que por entonces estaba en medio de la campaña presidencial y ocupaba la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los primeros archivos en formato PDF que la fuente anónima compartió́ con el periodista Bastian Obermayer del diario alemán Süddeutsche Zeitung, o sea, los que dieron origen a los Panama Papers, estaban vinculados con la ex presidenta Cristina Kirchner.

Que las dos primeras “muestras” de los Panama Papers se refieran a Kirchner y Putin puede dar una idea de la valoración que hizo la fuente de sus documentos, pero no necesariamente de su intencionalidad, mucho menos de su identidad. La historia oficial habla de un ciudadano común, cuya única intención es terminar con “el continuo aumento de la desigualdad” y la “corrupción masiva y omnipresente en la sociedad”, tal como escribió́ “John Doe” en su manifiesto. Entrevistado para este libro, Obermaier dijo que cree la historia de “John Doe”: “Por el trato te das cuenta de si te mienten o te dicen la verdad, y yo creo que el tipo es sincero. La fuente no mostró un interés especial en Rusia o Argentina, sino en las actividades ilícitas de Mossack Fonseca”. Sin embargo, ¿se puede descartar que detrás de la filtración esté la CIA u otra agencia de inteligencia? ¿Se puede descartar a Singer y a los buitres, cuando tenían miles de millones de dólares en juego y su objetivo inmediato era romper el secreto de Mossack Fonseca? ¿Se puede descartar al propio Soros?

La primicia la tuvo La Nación, pero frente a las pasiones que despertó́ la investigación, Alconada Mon instó al consorcio a abrir el juego a periodistas y medios de la competencia, con el doble fin de aventar sospechas de ocultamiento de información y de forzar a su propio medio a no esconder nada o, en todo caso, lo menos posible. Cuando lo entrevisté para este libro, el periodista describió́ su jugada como un “movimiento de pinzas” hacia el interior de su diario. Por un lado, los compromisos asumidos con el ICIJ y la imposibilidad de ocultar información pasible de ser revisada por cientos de periodistas de todo el mundo; por otro lado, la competencia directa de periodistas locales.

Más de un ano después del comienzo del proyecto y de tres semanas del inicio de las publicaciones, en virtud de la sugerencia e insistencia de Alconada Mon, las recomendaciones que según Walker le llegaron de distintas fuentes y el antecedente de mi manejo periodístico cuando WikiLeaks me dio la exclusiva del Cablegate, obtuve así́ acceso a las bases de datos de los Panama Papers. Gracias a las dos semanas que me dio el diario para ponerme al día relevándome de otras funciones, pude quemarme las pestañas en soledad para achicar la brecha del ano de ventaja que me llevaba el equipo de Alconada Mon y logré publicar información exclusiva en Página/12 que La Nación no había llegado a cubrir.

La maniobra de Alconada Mon resultó en un mayor grado de transparencia, pero no alcanzó para disimular la agenda política del diario que había obtenido la primicia. O sea, la comparación con la cobertura de sus competidores mostró el entusiasmo desbordante del diario en el uso de los Panama Papers para criticar y castigar a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y a sus allegados, con títulos catástrofe en primera plana. Pero también mostró que ese entusiasmo era inversamente proporcional a su exagerada discreción a la hora de publicar revelaciones aun más graves que perjudicaran al presidente Mauricio Macri, su gabinete y su entorno, al establishment empresario que conforma el grueso de la lista de avisadores del medio y al mismo diario. En esos casos, las noticias fueron relegadas a páginas interiores de la publicación y acompañadas dentro o fuera del texto por aclaraciones exculpatorias del tipo “abrir una empresa en un paraíso fiscal no constituye delito en sí mismo”.

A su vez, los medios más cercanos a los Kirchner actuaron en forma inversa, destacando todo lo referido a Macri y a los grandes empresarios. Y en muchos casos fueron más lejos que La Nación, ya que no sólo disimularon la información que perjudicaba al universo vinculado con el kirchnerismo, sino que directamente la ignoraron.

Por otra parte, las revelaciones sobre Macri relativizadas o semiocultadas por La Nación, pero revelaciones al fin, y firmadas por quizá́ la pluma más prestigiosa del diario, permitieron que periodistas de medios como Página/12 y Tiempo Argentino tiraran de la piola y llegaran más lejos que La Nación en lo que descubrieron y publicaron sobre la presencia de Macri en los documentos filtrados.

Así́ fue como Tomas Lukin, coautor de este libro, publicó una serie de investigaciones, basadas en documentos de la Junta Comercial del Estado de San Pablo y en el Registro Nacional de Personas Jurídicas del Ministerio de Hacienda brasileño, que demostraron que el Presidente había faltado a la verdad al intentar explicar su presencia en los Panama Papers. También demostraron que la falsa versión del mandatario, lejos de ser inocua, había ocultado un movimiento de millones de dólares entre la Argentina, Panamá, Brasil e Italia. Al leer su trabajo y después de mi tanda inicial de notas sobre los Panama Papers, me acerqué a Tomas y le propuse combinar mi acceso y experiencia en filtraciones con sus conocimientos sobre la pista Macri y los paraísos fiscales en general. Nuestra primera colaboración resultó en el descubrimiento de una offshore melliza de Fleg Trading llamada Karter Properties, que era controlada por una familia italiana muy cercana a los Macri. La información sobre esa empresa que revelamos en Página/12 fue incorporada por la fiscalía en la causa judicial que se abrió́ en contra del Presidente a partir de los Panama Papers.

Así́ es como dos periodistas que trabajan en el diario Página/12, un licenciado en economía y un magíster en periodismo internacional, dos personas que tuvieron y tienen acceso a los Panama Papers, a los 2,6 terabytes de datos que componen la megafiltración más grande de la historia, dos tipos que durante meses pasaron días enteros tratando de leer todo lo posible para aprender y comprender de qué viene la cosa, decidieron escribir juntos este libro.

(Más información en la edición gráfica número 1070 de la revista ANALISIS del 9 de noviembre de 2017)

En las viviendas pesquisadas -además de clorhidrato de cocaína y marihuana- se encontraron hongos de psilocibina.

El partido político con alcance nacional que desarrolló Karina Milei en tándem con el clan “Menem” multiplica conflictos.

La consultora Isasi-Burdman midió diversos aspectos. El trabajo se tituló: “Electoral Wars”.

Deportes

Barracas ganó como visitante en un polémico encuentro ante Huracán.

Ian Escobar, titular en los últimos dos partidos, estará ausente ante Racing.

El "Canalla" fue mejor y se quedó con la victoria y el primer lugar con justicia.

Zeballos se consagró campeón en Madrid junto a Granollers.

La victoria de Instituto dejó sin chances a Sarmiento, que encima sufrió el empate sobre el final.

Riestra fue superior y dejó a Godoy Cruz fuera de competencia.

Instituto peleó con uno menos y logró dar vuelta el partido ante Talleres.

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.

Policiales

Un Toyota Corolla despistó de la cinta asfáltica y, posteriormente, tomó fuego.

No se hallaron personas relacionadas con el vehículo en el sitio del incidente

Nacionales

El jefe de Estado emprendió una serie de críticas despiadadas contra periodistas. Y optó por dedicarle horas a los youtubers libertarios.

Las tarjetas bimonetarias permitirán elegir entre pesos y dólares al momento del pago, pero dependerán de la adhesión de los comercios Crédito: Getty