Piden declarar la emergencia educativa en Entre Ríos

Emergencia del Sistema Educativo Provincial.

Proponen declarar la emergencia del Sistema Educativo Provincial en todos los niveles y modalidades para los ciclos lectivos 2020 y 2021.

Ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto que establece la declaración de emergencia del Sistema Educativo Provincial. “La desigualdad creciente, la brecha digital, el deterioro socioeconómico y el impacto de ello en niños, niñas y adolescentes, amerita con urgencia disponer de acciones y recursos que tiendan a paliar esta situación”, se indica en la iniciativa.

 

La iniciativa ingresó este lunes y es impulsada por el diputado radical Uriel Brupbacher. Propone declarar la emergencia del Sistema Educativo Provincial en todos los niveles y modalidades para los ciclos lectivos 2020 y 2021.

 

El proyecto está basado en el proyecto de ley presentado recientemente por el Bloque de la Unión Cívica Radical ante la Cámara de Diputados de la Nación, en razón de “la grave situación educativa que estamos atravesando los entrerrianos en el marco de la actual emergencia sanitaria, que ha conllevado la suspensión de las clases presenciales y el cierre del conjunto de los establecimientos educativos”.

 

“La desigualdad creciente, a lo que se le superpone la brecha digital; el deterioro socioeconómico que se advierte cada vez con más fuerza y el impacto de ello en niños, niñas y adolescentes, amerita con urgencia disponer de acciones y recursos que tiendan a paliar esta situación”, afirma Brupbacher.

 

“Como fuerza política estamos convencidos de que declarar la emergencia educativa es un imperativo ético. Actualmente nuestro país se encuentra en emergencia pública con delegación de facultades en el Poder Ejecutivo en nueve ámbitos diferentes: económico, financiero, fiscal, administrativo, previsional, tarifario, energético, sanitario y social. Asimismo, debido a la declaración por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la pandemia; por medio del Decreto 260/20 se amplió la emergencia pública en materia sanitaria hasta mediados de marzo del 2021”, señaló.

 

“Sin embargo, en ningún momento se puso el foco en el sistema educativo ni en el impacto que podría ocasionar sobre el mismo el aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado en marzo del presente año. A contramano de una importante cantidad de países que han instrumentado el reinicio de sus ciclos educativos en diversas formas y modalidades, en nuestro país dicho debate no figura en la agenda de corto y mediano plazo, ni la actividad ha sido definida como esencial en el marco de la legislación de emergencia sancionada durante la pandemia. Sin embargo, toda la legislación vigente justifica la calificación del derecho a la educación como actividad esencial”, agregó Brupbacher.

 

Luego da cuenta de un informe del Observatorio Argentino por la Educación, donde se indica el bajo porcentaje de estudiantes que tiene acceso a internet y el impacto que viene teniendo la pandemia en el proceso de aprendizaje.

 

Altos niveles de deserción, cierre de establecimientos educativos, morosidad en el pago de las escuelas privadas.

 

“Es urgente que el Estado provincial -y también las jurisdicciones Nacional y municipal- actúen para paliar la creciente desigualdad educativa y el fuerte abandono escolar que ya está ocurriendo”, señaló.

 

El proyecto

 

En el proyecto se establece la creación del Programa de Detección y Acompañamiento de Estudiantes en Riesgo de Abandono Escolar en el ámbito del Consejo General de Educación y dispone el “acceso equitativo a la conectividad y a los recursos tecnológicos”, y “acceso a dominios Web y plataformas educativas”.

 

Para ello crea el Programa Becas de Conectividad en el ámbito del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos destinado a garantizar el acceso a los medios tecnológicos. Tales becas consisten en la adjudicación de chips, módems u otros elementos que garanticen la provisión de Internet.

 

Otro de los artículos dispone una “asignación compensatoria del salario para el personal docente y no docente de los Jardines de Primera Infancia” y otro establece la creación del Fondo de Infraestructura Escolar de Emergencia,

 

También crea el “Ingreso de Emergencia para Docentes Suplentes y desocupados”. (APF)

NUESTRO NEWSLETTER

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Deportes

Eric Ramírez anotó dos goles en la victoria de Huracán por los octavos de final.

Sportivo ganó el clásico en su cancha y se acomodó en el torneo.

El "Lobo" no aguantó la ventaja y empató con Gimnasia de Chivilcoy.

El "Bicho" logró la clasificación en casa y sigue en carrera por el título.

Santiago Montiel anotó un auténtico golazo en la victoria de su equipo.

El uruguayo Mauricio Lambiris se quedó con la victoria en Termas de Río Hondo

El "Rojo" y la "Lepra" se enfrentarán en el primer partido de la jornada dominguera.

Gabriel Gómez habló luego del empate de su equipo en Quilmes.

Opinión

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Interés general

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.