Molina: “Generar controversia entre la actividad productiva y el medio ambiente es errado”

incendios islas de Ibicuy

“Somos los primeros defensores del medio ambiente y estamos en contra del fuego porque hemos sido víctimas de gente irresponsable", afirmó Molina.

El ex diputado provincial y propietario de campos en Ibicuy, Ricardo Molina, planteó su posición respecto de las quemas en las islas del Delta y defendió las actividades productivas de los pobladores de la región.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Molina sostuvo que en la zona “no hay grandes problemas de quemazón pero es una cuestión que se viene dando últimamente en todo el Delta a raíz del despoblamiento y de la falta de actividades, tanto forestales como ganaderas, que han generado condiciones para que esos fuegos se establezcan y se propaguen”.

Mencionó que “Villa Paranacito y el Departamento Islas en general son una zona distinta de la provincia, con características muy especiales, que generaron la creación del Departamento en 1984, obedeciendo más a atender una zona especial de Delta, y estamos radicados acá desde 1900 es decir que hay varias generaciones de familias que se establecieron para poblar una zona inhóspita y que la transformaron con mucho esfuerzo y gran laboriosidad en una zona productiva, y que armaron una comunidad productiva”.

En ese marco, sostuvo: “Somos los primeros defensores del medio ambiente y estamos en contra del fuego porque hemos sido víctimas de gente irresponsable que prendió fuego por una cosa o por otra. Hay irresponsables de todos los colores, no se puede atribuir solo a los ganaderos”.

Explicó al respecto que “la forestación el primer enemigo que tiene es el fuego y el gran aliado  es la vaca o la ganadería porque limpian y en los lugares limpios el fuego no prospera, con lo cual generar una controversia entre la actividad productiva y el medio ambiente es un error, porque estamos a favor del medio ambiente y gran parte de los que no está pasando es por el despoblamiento y por la falta de actividades”. “La zona tiene un potencial económico que habría que restablecer para evitar que estas cosas producto del abandono generen estas afectaciones el medio ambiente a las que estamos todos en contra”, analizó.

Asimismo, sostuvo que “las actividades forestales han quedado reservadas a las grandes empresas pero en realidad ha habido falta de fomento y de políticas públicas; los productores que están en el Delta y los pobladores en general son dueños de pequeñas propiedades, que van de 20 a 10 hectáreas, es decir que son obreros con propiedad y han sido ejemplo de cómo hacer para subsistir, generar riqueza y realizarse en la vida a partir del esfuerzo”.

“El mismo poblador que hoy es cuestionado y afectado por el fuego es el mismo que se come las crecientes y luego se reinventa para seguir poblando esta zona inhóspita donde es necesario que haya gente haciendo algo. Tenemos características tan especiales para generar lo que, cuidando el medio ambiente, la gente reclama y que se generen condiciones en contra de lo que se viene haciendo durante 100 años sería una lástima. Creo que se tendrían que unificar los criterios, favoreciendo el medioambiente pero protegiendo la actividad que normalmente ha hecho este poblador”, opinó.

“Es difícil determinar quién es el responsable pero hay que crear las condiciones para identificarlo y todos juntos luchar para defender el potencial orgánico de los humedales y condenar a los que realmente inducen estas cuestiones, pero no se puede condenar o cambiar los hábitos en función de irresponsables. Porque acá hay gente que ha dejado la vida y tiene años haciendo algo que es útil y valorable para la provincia y para el país”, analizó.

En tal sentido, planteó que “hay que condenar a los productores que se compruebe que hayan hecho esto. Acá floreció el turismo últimamente y parte de lo que vendemos es ese vergel de flora y fauna que ofrecen los humedales y que nos beneficia de todos lados; pr eso no hay que enfrentar posicione sino que hay que buscar a los responsables pero en esa búsqueda no se puede condenar la actividad o afectar a gente que tiene radicación de más de un siglo”.

Explicó que “curiosamente en aquellos años donde realmente se producía y se cuidaba había menos fuego, porque nadie se autodestruye; y esto pasa a partir del despoblamiento de la concentración de gente en las grandes urbes”.

“Argentina requiere de todos sus recursos para salir adelante y estas circunstancias que deploramos todos no pueden atentar contra los humedales y con el potencial productivo cuidando el medio ambiente. No se puede enfrentarlos, hay que encontrar soluciones que destierren estas prácticas que todos deploramos. Hay que encontrar soluciones verdaderas y no circunstanciales que nos afecten a todos”, concluyó.

NUESTRO NEWSLETTER

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Deportes

El "Rojo" y la "Lepra" se enfrentarán en el primer partido de la jornada dominguera.

Gabriel Gómez habló luego del empate de su equipo en Quilmes.

Como local, Toritos frenó el andar imparable de Patronato en el torneo.

Ciclista cerró el juego con victoria gracias a un triple agónico de Cassano.

Boca superó a Lanús desde los doce pasos luego de igualar 0-0.

Nicolás Orsini anotó el gol de la victoria para Platense.

A Patronato le costó tener la pelota, pero se llevó un empate como visitante.

Opinión

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Interés general

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.