La UNER tendrá su propia emisora de FM en Paraná

Desde 1987, la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) cuenta con tres frecuencias radiofónicas —una para Paraná, otra para Concordia y una para Concepción del Uruguay—, sólo que nunca se llegaron a cumplimentar los trámites correspondientes frente al Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) para empezar a hacer realidad el sueño de la radio universitaria. La reciente incorporación y participación activa de la UNER en la Asociación de Radios Universitarias Nacionales (Aruna), le permitió contar con asesoramiento gratuito para poder presentar al Comfer las carpetas técnicas que este organismo exige como principal requisito, previo a la puesta en marcha. La radio en Paraná formará parte de la categoría C, con un alcance de 70 kilómetros a la redonda.

En contacto con dicha asociación, también pueden discutir y evaluar alternativas de financiamiento, estrategias de programación, producciones en forma conjunta con otras instituciones. Esto es, iniciar un trabajo en red con el resto de las radios universitarias y sus distintos modelos de administración, producción y condiciones técnicas con las que funcionan.

Por ahora está aprobado el proyecto para la radio en Paraná. Se trata de una frecuencia modulada, categoría C, con un alcance de 70 kilómetros a la redonda. La de Concepción del Uruguay se escucharía a unos 35 kilómetros; y la de Concordia, tendría un alcance de 70 kilómetros —los trámites de ambas propuestas están al salir—.

Ahora, lo que sigue es conseguir los medios para adquirir lo más costoso, esto es, el equipo transmisor, la antena y la torre. Por ello, en la actualidad están en estudio las diferentes fuentes de financiamiento posibles y alternativas, que luego se elevarán a Consejo Superior para su evaluación.

Al parecer no hay demasiados datos acerca de cuántas son y cómo funcionan las radios universitarias que existen en el país. Sin embargo, en diálogo con Aldo Rotman —responsable de Radio dentro del área Comunicación Institucional de la UNER— y Gabriela Bergomás —secretaria de Extensión y Cultura de esta casa de estudios—, se indicó que puede hablarse de una cifra aproximada de 30 radios, de las cuales 14 pertenecen a distintas unidades académicas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

“Potenciar la presencia de la universidad en los medios, a partir de la producción propia”, son algunos de los objetivos de este nuevo impulso a la concreción de la radio, según expresó Bergomás, al tiempo que reconoció que en esta iniciativa, la Facultad de Ciencias de la Educación y el área Audio de su Centro de Producción, tendrán un particular protagonismo. Desde 1992 existe la experiencia sostenida de la Agencia Radiofónica de Comunicación, que produce trabajos en coproducción con distintas instituciones intermedias y por lo tanto constituye un buen punto de partida para hacer la radio de la universidad.

Asimismo, la secretaria de Extensión de la universidad señaló la importancia de este emprendimiento, puesto que “hay un vacío en el espectro de las FM, de radios con una impronta educativa, que puedan ofrecer servicios a la comunidad y trabajen de manera articulada con los diferentes actores sociales”.

Edición Impresa