
Gastón Bagnat.
El presidente de la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos, Gastón Bagnat, explicó que la intimación del CGE a un grupo de docentes para que se jubilen “tiene que ver con una organización de los activos de cada área”. También se refirió al trabajo para que empleados de Banco de Entre Ríos y Enersa comiencen a aportar a la Caja.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Bagnat se refirió a los dichos del intendente de Caseros, Oscar Francou, quien declaró que hay una necesidad de que “se mueran muchos jubilados para aumentar las jubilaciones”. “No creo que haya sido un concepto, cualquiera que más o menos entiende del tema sabe que es todo lo contrario y uno lucha por buscar soluciones a un escenario totalmente contrario, las personas cada vez viven más años y hay que prepararse para eso. No creo que merezca ningún tipo de apreciación porque no es algo que lo tome como algo serio”, opinó.
En otro orden de cosas, sobre la intimación del Consejo General de Educación (CGE) a un grupo importante de docentes para que se jubilen, el funcionario provincial explicó que “hay una situación que tiene que ver con activos, donde lo que se ha visto en este año y medio de gestión es lo que preveíamos inicialmente, que había entre 5.000 y 7.000 personas ya en condición de jubilarse, o sea que el empleador tiene por ley la facultad de pedir la jubilación de oficio para quienes tienen los requisitos cumplidos”.
“Acá lo que hizo ruido es que se haya hecho por resolución y que se haya hecho pública, en este año y medio todos los entes han optado por invitar a la persona que cumplió los requisitos a si se quería jubilar o no, y después es una decisión de cada patronal si inicia el tramite o no. Ya sea por iniciativa del empleado o si el empleador la inicia de oficio, nosotros a partir de ahí empezamos a intervenir. Mi experiencia en este tiempo con los docentes es que, como es un régimen especial, todos están esperando que se cumplan los requisitos mínimos para jubilarse, es decir que son más los que tienen intención de jubilarse ni bien se cumplen los requisitos. Es muy raro el caso de que estiren la función más allá del tiempo estipulado. La nota del CGE es una invitación, que lo han formalizado de esa manera, pero que no vincula directamente con el trámite que vendrá después, y a partir de ahí la persona puede o no iniciarlo y luego también el empleador podrá en algún caso puntual iniciar el trámite o no”, especificó.
Asimismo, aclaró que la Caja de Jubilaciones “no tiene nada que ver en eso, es algo de los activos, acá fue el CGE y otros organismos pueden hacer lo mismo”.
En este marco, comentó que “lo que se ha hecho con todas las áreas del gobierno, es la información de cómo estaba el plantel de empleados activos en relación a su horizonte previsional; tienen un intercambio técnico consultando por determinadas personas cuántos años de aporte tienen, cuándo se jubilarían, quiénes están en condiciones de jubilarse. Es un intercambio de información que tiene que ver con la programación laboral de cada área de activos, pero desde la Caja no se envía una lista de gente en condición de jubilarse”.
“Lo que va a venir ahora en el CGE es que a toda esa gente que han invitado o le avisaron que están en condición de jubilarse, habrá algunos que no se pueden reemplazar y les pedirán que se queden. Es una situación del día a día de cada área de activos”, agregó.
Consultado por la demora que tiene un trámite jubilatorio, Bagnat afirmó que “se ha hecho un sistema muy ágil y se ha perfeccionado mucho, estamos desde hace varios meses con la orden de mérito; una vez que el trámite entra a despacho se asigna un número para la firma y se firma por antigüedad, por número. En teoría si está todo bien y no hay problemas con la documentación, planillas demostrativas y demás, el promedio que tarda un trámite es entre 60 y 90 días. Y el horizonte de turnos está dentro de los 30 días”.
Estimó que el plazo de cinco días que dispone el CGE en su resolución “debe tener que ver con que le contesten internamente si van a ser uso de la opción o no” y explicitó que “por lo general, la Caja tiene una excelente relación con los gremios; con AGMER es semanal, coordinamos un día a la semana y viene alguien del gremio con cierta cantidad de trámites para iniciarlos. Nos manejamos con un día a día operativo con cada uno de ellos, y luego con las personas a título personal. No sé cómo lo tienen pensado, nosotros tenemos gente especial para los entes, por si hay gran cantidad de presentaciones para poder absorber y tramitar todo”.
“Hay un trabajo que se viene haciendo desde el inicio de la gestión con todos los organismos en el cual se hacen consultas, se da un estado de situación, se va informando quienes inician el trámite, pero cuando preguntan, porque esto tiene que ver con una organización de los activos de cada área. Con todos los organismos trabajamos de la misma manera”, sentenció.
Jubilados del Banco de Entre Ríos a la Caja
Por otra parte, Bagnat explicó que “hay una decisión muy mala que se tomó hace 20 años que fue absorber todos los jubilados del Banco de Entre Ríos y de Enersa”. “Cuando se hace un proceso de privatización y hay una transferencia de los trabajadores activos en cuanto a la afiliación al sistema nacional, se tendría que haber previsto lo que se llama una reserva actuarial, que es una cantidad de plata que va a impactar en la Caja previsional en aportes, que se reserva y se guarda para contribuir. Eso no se hizo en su momento, con lo cual durante 20 años el Estado entrerriano ha estado haciéndose cargo de pagar las jubilaciones, pero no tenía aportes por las mismas”, indicó.
“Durante 20 años es un número gigante de dos sectores que se pagan las jubilaciones normalmente con el cronograma, que no son de las más bajas, sino que son con un monto promedio importante y no hay ningún tipo de ingresos en la Caja. Es más, los activos de esas empresas desde hace 20 años aportan al Anses. Son esas injusticias y esas reparaciones que necesita urgente el sistema porque es muy grande el desfasaje que se produce; entre esos dos sectores solamente estamos hablando de más de 4.000 millones de jubilaciones por las cuales no entra ningún aporte. Esos son los números importantes que hay que tratar de balancear, hoy esas empresas cuentan con planteles más jóvenes, con un horizonte previsional importante, con sueldos importantes, y por eso estamos haciendo todos los pasos necesarios para poder afiliar a esos activos al sistema provincial y que aporten a la provincia y achicar a la mitad ese déficit. Según los valores de declaraciones juradas que hacen en Anses todos los meses los empleadores estaríamos sumando unos 2.000 millones de aportes por mes, con lo cual es una medida importante que va a ayudar al sistema a ganar tiempo y ponerse en un canal de sostenibilidad”, concluyó.