Argentina volvió a ubicarse con el salario mínimo más alto de Sudamérica

El BM detalló que en Argentina el número de habitantes comprendidos dentro de la clase media aumentó, entre 2003 y 2009, de 9,3 millones a 18,6 millones.

Ese aumento de más de 9,3 millones representa un 25 por ciento de la población total de Argentina, el mayor porcentaje de crecimiento de la clase media en toda la región durante la última década.

El informe remarcó que “la disminución de la desigualdad de los ingresos contribuyó sustancialmente a la expansión de la clase media", según publicó Télam.

Tras la última sesión del Consejo de la Producción, el Empleo y el Salario Mínimo, la remuneración base a nivel nacional pasó de 2.300 a 2.875 pesos, piso que ya subió en septiembre último a 2.670 pesos y en que febrero próximo completará el incremento establecido.

De esta manera, el salario mínimo argentino se ubicó al tope de las remuneraciones básicas sudamericanas, no solo en términos absolutos sino fundamentalmente en capacidad de compra.

Para ello, la comparación se realiza utilizando la paridad de poder adquisitivo (PPA), que mide qué cantidad de bienes y servicios puede adquirirse con un sueldo en cada país.

Así, el sueldo mínimo de los empleados registrados argentinos posee hoy la misma capacidad adquisitiva que 746 dólares en Estados Unidos.

Una vez concretado el segundo aumento convenido, en febrero, el piso salarial argentino equivaldrá a 768 dólares PPA.

“A nivel regional, el salario mínimo real argentino lidera el ranking sudamericano al ser 10 por ciento superior al piso salarial paraguayo, que se ubica segundo”, destacó Beker, que también tiene a su cargo la administración del sitio web El Salario.

No obstante, remarcó que “en el caso de Paraguay, dicho mínimo legal está por encima de lo que gana la mayoría de los trabajadores en ese país”.

La remuneración mínima boliviana ocupa la última posición en la tabla con 282 dólares PPA, en tanto que el mínimo brasileño alcanza los 378 y se ubica en el octavo puesto del ranking, por encima de Venezuela, donde ese piso es de 337.

Detrás de Paraguay, con 680 dólares PPA, se ubican Chile, con 512; Perú, con 487; Colombia, 478; Ecuador, 476; y Uruguay, 422.
En el caso de Uruguay, sin embargo, ha sido el país que más aumentó el poder de su mínimo en los últimos años, pasando de 230 dólares en 2007 a 422 este año, lo que representó un crecimiento de 83,29 por ciento y le permitió pasar del noveno al séptimo puesto a nivel continental.

A diferencia de Argentina, que siempre estuvo a la vanguardia y cuya capacidad de compra de salario mínimo creció 25,69 por ciento en su PPA -en línea con los aumentos promedios de los últimos cinco años-, Uruguay debió casi duplicar su piso.

De hecho, la variación con respecto al año pasado fue de 48 por cienro, lo que demuestra que el gobierno de José Mujica decidió atender sustancialmente el mínimo que percibían los trabajadores del país.

Beker subrayó que “la recuperación de la capacidad de compra de los salarios mínimos parece ser un fenómeno regional”, y precisó que “a excepción de Venezuela, todos los países sudamericanos exhibieron progresos en sus pisos remunerativos en los últimos cinco años”.

En el caso de Argentina, en 2007, el mínimo era de 980 pesos, equivalentes a 611 dólares PPA.
Al año siguiente el piso aumentó a 1.240 pesos y la PPA pasó a 716 dólares, un crecimiento de 26,5 y 17,18 por ciento respectivamente.

En 2009, el mínimo llegó a 1.500 pesos, y no obstante el incremento de 20,96 por ciento la PPA bajó a 676 dólares.

Pero en el Bicentenario, el piso salarial aumentó a 1.840 pesos, 22,66 por ciento que un año antes, y la PPA también escaló a 694 dólares, lo que representó una suba de 2,66 por ciento.

El año pasado el mínimo se incrementó a 2.300 pesos, 25 por ciento y la PPA trepó a 792 dólares, con un crecimiento de 14,12 por ciento.

El último aumento del piso salarial fue también de 25 por ciento; aunque la PPA retrocedió a 768 dólares.

Sin embargo, en este periodo, la cotización del dólar se incrementó 10,2 dolares pasando de 4,23 a 4,67 pesos.

En cambio entre septiembre de 2009 y septiembre de 2010, el valor de la moneda norteamericana se había revaluado en menor proporción: 6,8 por ciento, de 3,96 a 4,23 pesos.

Edición Impresa