
A partir de una serie de negociaciones, el macrismo aceptó posponer la jura de los ministros, aunque no confirmó si este mes convocará a sesiones extraordinarias, posibilidad que permanece lejana hasta ahora.
El gobierno abrió el procedimiento de participación ciudadana a través del decreto 222/2003, del expresidente Néstor Kirchner, proceso que culminó el 25 de enero pasado.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a cargo de Germán Garavano, precisó haber recibido “más de 7.500 presentaciones de instituciones y entidades de reconocida relevancia profesional y social, universidades y colegios profesionales”.
En dichas observaciones “se destacan los antecedentes de los candidatos, que dan cuenta de su acabada experiencia como juristas de nota para ocupar el más alto tribunal” del país, informó la cartera.
En tanto, el pleno del Senado deberá dar ingreso formal a los pliegos en la primera sesión del año, para dar lugar al tratamiento en la Comisión de Acuerdos –que deberá constituirse y designar autoridades-.
Si obtienen dictamen favorable, los pliegos podrán ser tratados en el recinto, donde se necesitan los dos tercios de los votos para su aprobación, según lo ordena la Constitución Nacional, consignó Parlamentario.
Con estas designaciones, Macri pretende cubrir las vacantes dejadas en el máximo tribunal del país por los ex jueces Eugenio Zaffaroni y Carlos Fayt.