
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza) Gómez indicó que el fuerte viento que se vivió en la región durante el domingo “no es un evento meteorológico tan común para nosotros, pero sucede que en etapas del invierno y hacia la primavera se den formaciones de zonas de baja presión, llamados ciclones subtropicales, que la mayoría de las veces transitan más al sur, sobre la región pampeana y se internan en la zona costera bonaerense por lo cual tenemos pocas noticias de ellos”.
Explicó que “en general cada vez que ingresa un sistema frontal frío que viene asociado a un sistema de baja presión que tiene las mismas características que el sistema que tuvimos el domingo. En particular el de ayer tuvo la característica de que se filtró un poco más al norte, en la zona cordillerana, se volcó sobre la región precordillerana y posteriormente fue tomando vigor y profundizándose sobre Santa Fe, luego sobre Entre Ríos y ahora está desplazándose sobre la zona costera bonaerense”.
“No es un fenómeno inusual para nosotros sino que cada tanto tenemos alguno, pero los otros dos que tuvimos durante el invierno no tuvieron la profundidad de este sistema que ingresó durante el domingo”, agregó.
Respecto a los cambios bruscos de temperatura, especificó que “este invierno nos llamó la atención por esa característica, del pasaje de una etapa de aire templado a cálido a una entrada de aire frio de manera brusca, lo que en general en el invierno no ocurre, salvo la etapa que se llama “el veranillo de San Juan” que se da a finales de julio donde hay una semana de altas temperaturas y luego las condiciones meteorológicas retoman su etapa normal acomodándose a temperaturas más bajas que se mantienen durante agosto y principios de septiembre”.
Puntualizó que “en este caso durante todo el invierno tuvimos esa condición de llegadas de aire templado a cálido y bruscos retornos de aire frio” y advirtió: “No puedo decir que nos vamos a tener que acostumbrar a este tipo de invierno de ahora en adelante, pero lo que sí está claro y científicamente comprobado es el hecho de que vamos hacia lo que se llama el efecto del cambio climático y en particular para sectores como el nuestro, del sur del Litoral, habrá que pensar en que las condiciones van a tener una incidencia significativa en cuanto a la intensidad de las tormentas y de los vientos, porque justamente estamos en una zona de transición para las masas de aire, que representan una puja por mantener la entrada del aire caliente con respecto a la entrada de aire frío”.
Consultado sobre la ocurrencia de lluvias intensas durante el próximo verano, el especialista aclaró que “sería irresponsable hablar a largo plazo” aunque especificó que “no se habla de que se perfile ninguno de los dos fenómenos, conocidos como El Niño y La Niña, y se espera que tendríamos una etapa relativamente normal”.
De todos modos, advirtió que “las estadísticas son un poco engañosas porque por allí tenemos lluvias muy importantes en pocos días y después estadísticamente eso se pierde en un correlato de muchos días y finalmente cuando se analizan las estadísticas se habla de que llovió lo normal, pero no se contempla la intensidad de lluvia puntual que se tuvo en poco tiempo”.
Ante ello, afirmó que “por lo menos hasta ahora, no hay información ni de corriente del Niño ni de la Niña por lo cual se espera que tengamos una primavera y un verano que sería típico o normal. No se puede decir que no haya tormentas de importancia pero en cuanto a las lluvias se esperaría una cantidad menor de lluvias en la región”.
En otro orden, reflexionó que “el comportamiento de la gente ya se nota que está más pendiente de las condiciones meteorológicas, el hecho de tener mejor comunicación – siempre y cuando funcionen- y la posibilidad de tener avisos en cuanto a los fenómenos meteorológicos que puedan ocurrir ha mejorado: han mejorado los sistema de información, los satélites y muchas otras cuestiones; y el común de la gente está tomando conciencia y eso es importante porque hace que se prepare para no estar sorprendido ante un evento meteorológico”.
Refirió que “hay países preparados para sobreponerse rápidamente mientras que en Argentina la concepción de la construcción de las casas se piensa para toda la vida con lo cual es mucho más difícil sobreponerse a una situación meteorológica importante”.
Ante ello, destacó que “ahora se habla de ciudades resilientes, que se están preparando o que tienen sistemas de Defensa Civil para sobreponerse lo más rápidamente posible para que el evento meteorológico no genere una crisis en la sociedad, situación que ha pasado con Santa Fe y La Plata que tienen características de ciudades resilientes”.