A lo largo de estos años Velho Barreiro cambió su formación original, y el sonido varió, pero siempre entorno a sones jamaiquinos, fusionando diferentes estilos que van desde el ska, dub y el punk. Expresando siempre a través de sus letras, sus vivencias personales así como también su posición de todo lo que pasa en la sociedad.
La banda tuvo la oportunidad de compartir escenario con diferentes grupos del rock nacional como Fidel Nadal, Goy Karamelo y Los Kangrejos, Las manos de Fillipi, Kapanga y Dread Mar I, entre otros.
Velho Barreiro es: Marco Pedroso (voz y guitarra), Pablo Pedroso (coros y agite), Pablo Quinteros (guitarra y coros), Mariano Protti (bajo), Germán Rolon (batería), Diego Quiñones (percusión y samplers), Emiliano Gulla (trombón y coros), Juan Martín Cointry (saxo tenor).
La cita es el jueves 22, desde las 21, en el Centro Cultural Juan L. Ortiz, sito en calle Racedo 250; en Paraná. La entrada tiene un valor de 15 pesos.
"El radicalismo entregó sus banderas históricas al macrismo y durante el periodo nupcial en el que gobernaron al país aumentaron la pobreza, cerraron empresas, aplicaron tarifazos y endeudaron generaciones enteras de manera tal que la pandemia lo único que hizo fue agravar la ya maltratada economía que dejó Cambiemos", apuntó Cáceres.
Nacido en Buenos Aires, el 18 de enero de1878, se asomó de niño a la maravilla de los campos bajos en La Conchera de Flores, establecimiento de su padre que se erige orgulloso en el sur de la provincia de Entre Ríos, lugar donde observó gestos y actitudes de pobladores isleños que luego reflejaría en su dramaturgia.
Entre las medidas se encuentran incorporar al Repro II a los sectores críticos de las Industrias Culturales; un programa de asistencia al empleo con un presupuesto de 355 millones de pesos, destinado al sostenimiento de la actividad del teatro y la música en vivo; la extensión de los créditos destinados a las pymes Culturales hasta el 31 de marzo, entre otros.