Las ventas de los supermercados tuvo la caída más fuerte en 17 meses

Las ventas de los supermercados sufrieron una retracción interanual del 1,6% en octubre en términos reales (teniendo en cuenta el efecto de la inflación). Se trata del peor resultado registrado en los últimos 17 meses, según la medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

 

Para encontrar un peor balance hay que remontarse a mayo de 2021, cuando las ventas de los súper e hipermercados de todo el país tuvieron una baja de ventas del 2,7%.

 

En detalle, la encuesta de supermercados del Indec muestra que las ventas totales a precios corrientes, para octubre de 2022, sumaron $ 265.665,7 millones de pesos, lo que representó un incremento nominal de 89,1% respecto al mismo mes del año anterior, pero una caída del 1,6% a valores constantes, como se mencionó.

 

Cómo le fue a cada rubro

 

Los grupos de artículos con los aumentos nominales (sin tener en cuenta la inflación) más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron “verdulería y frutería” (128,0%), “alimentos preparados y rotisería” (109,4%), “electrónicos y artículos para el hogar” (104,0%) y “panadería” (99,9%).

 

En cambio, estuvieron claramente por debajo del promedio los ítems de “indumentaria” (62,8% de variación interanual nominal), “carnes” (81,2%) y “lácteos” (84,4%), entre otros. Estos últimos son justamente los que condicionaron el resultado general, provocando una baja en real récord en este año.

 

El dato alentador es que la caída fue menor a la registrada en la comparación interanual y estuvo lejos de ser la más importante del año (ya hubo una caída mensual del 2,8% en agosto y otra del 6,2% en marzo). De todas formas, eso no quita el hecho de que las ventas hayan caído para las grandes cadenas.

 

Se desplomaron los mayoristas

 

En muchos informes anteriores se pudo apreciar cómo las ventas que se perdieron en los supermercados fueron captadas por los mayoristas, o viceversa. Esta vez, en cambio, ambos canales de venta cayeron, y con mucha fuerza.

 

De acuerdo a la encuesta de autoservicios mayoristas del Indec, en el décimo mes del año se registró una caída interanual de ventas del 7,1% en esa clase de negocios. Se trata de la peor caída en los últimos 38 meses.

 

En este caso, para encontrar un peor resultado hay que retroceder en las estadísticas hasta agosto de 2019, antes de la irrupción de la pandemia de covid-19.

 

A precios corrientes, las ventas totales de los mayoristas en octubre sumaron $ 41.674,6 millones, lo que representa un incremento nominal de 80,5% respecto al mismo mes del año anterior (-7,1% real).

 

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “verdulería y frutería” (144,2%), “panadería” (112,6%), “bebidas” (89,8%) y “almacén” (89,1%).

 

Por el contrario, los que menor variación tuvieron en términos nominales fueron el rubro de indumentaria (40,1%), “artículos de limpieza” (78,1%) y electrónicos, que no solo perdieron contra la inflación, sino que incluso registraron una caída del 16% en términos nominales.

 

Diferencias en los medios de pago

 

Un dato interesante que permiten apreciar ambas encuestas, es que la preferencia del medio de pago cambia de acuerdo al tipo de negocio. En el caso de los supermercados, los argentinos prefirieron pagar principalmente con tarjetas de crédito (37,1% de las ventas se cancelaron de esa forma).

 

Le siguieron en orden descendente las tarjetas de débito (30,6%), el efectivo (28,6%) y los “otros medios” (3,7%), siempre hablando de los datos de octubre.

 

En cambio, en los servicios mayoristas el medio de pago más elegido por los consumidores es el efectivo (40,5%), seguido por tarjetas de débito (21,1%), “otros medios de pago” (19,3%) y por último las tarjetas de crédito (19,2%).

 

En resumen, el principal medio de pago elegido para pagar en supermercados es a la vez el menos elegido en los autoservicios mayoristas.

NUESTRO NEWSLETTER

El interventor del Iosper, Mariano Gallegos, reconoció que gran parte de su equipo lo trajo desde Buenos Aires y reconoció que no hay “Plan B” si la propuesta de crear una nueva obra social no es aprobada por la Legislatura.

El interventor del Iosper, Mariano Gallegos, reconoció que gran parte de su equipo lo trajo desde Buenos Aires y reconoció que no hay “Plan B” si la propuesta de crear una nueva obra social no es aprobada por la Legislatura.

Deportes

River

River visitará a Barcelona de Ecuador e irá por otro paso para la clasificación a octavos de final de la Libertadores.

Werner

Mariano Werner deberá cumplir este fin de semana la sanción en la carrera de Termas de Río Hondo.

Talleres

Talleres se quedó con el clásico ante Quique Club y celebró en el arranque de la novena fecha.

Central Córdoba

Central Córdoba igualó con Flamengo y mantuvo el invicto la Copa Libertadores de América.

Copa Sudamericana: Unión padeció a Junior Marabel y cayó con Palestino en Santa Fe

El Tatengue no pudo con el equipo trasandino y perdió 2 a 1 en el 15 de Abril.

Bonansea

Alan Bonansea no podrá ser de la partida por acumulación de tarjetas amarillas.

PSG volvió a vencer al Arsenal y será finalista ante el Inter de Lautaro Martínez

El equipo parisino se impuso por 2 a 1 como local y clasificó a la definición del 31 de mayo.

Juan Román Riquelme confirmó que Mariano Herrón va a dirigir "hasta el final del torneo”

El máximo dirigente Xeneize descartó contactos con otros entrenadores tras la salida de Fernando Gago.

Referentes deportivos y sociales se capacitan con Escuela de Formadores

La actividad impulsada por la Fundación River Plate comenzó este miércoles en el Luis Butta.

Por Angélica Caíno (*) Especial para ANALISIS
Por Hugo Remedi (*) (especial para ANALISIS)