Claudio Moroni: "El FMI no ha pedido ninguna modificación de legislaciones laborales"

El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, aseguró que "la palabra flexibilización no está en el diccionario de este Gobierno", luego de varios debates acerca del pedido de cambios en los convenios colectivos que rigen a muchas actividades, y remarcó además que el Fondo Monetario Internacional (FMI) no pidió modificaciones en las "legislaciones laborales ni previsionales".

Tras dos años de trabajo, y sin vacaciones en ese período, Moroni recibió a Télam en la sala de reuniones del decimotercer piso del Ministerio de Trabajo, muy cerca de su despacho, en el marco de un ciclo de entrevistas que esta agencia realiza con integrantes del Gabinete nacional.

En cuanto a las definiciones para 2022, el funcionario adelantó que su cartera trabajará este año "el concepto de productividad" en la búsqueda de "mejorar las condiciones de trabajo" y no para intensificar la jornada laboral.

- Un tema que está en debate es cambiar los convenios colectivos. ¿Cómo se podría hacer sin que signifique flexibilización laboral?

- La palabra flexibilización laboral no está en el diccionario de este Gobierno. Lo que sí tenemos son convenios colectivos que requieren adecuaciones. Hablemos de sectores que ustedes pueden conocer. El convenio de Televisión tiene previsto la categoría de pintor de escenografías. Hay categorías, modos de trabajo, que han cambiado totalmente, que requieren readaptación de los convenios. Readaptar los convenios no significa bajar los derechos, no es ese el objetivo.

Una de las cosas que vamos a trabajar el año que viene es el concepto de productividad. Lamentablemente, la palabra productividad en la Argentina quedó asociada a la película "Tiempos modernos" (comedia dirigida y protagonizada por Charles Chaplin, de 1936), esa intensificación de la jornada. Y eso no es productividad. Yo pongo siempre el ejemplo con las empresas que trabajan con la meta "accidente cero". Son muchísimas más productivas que las empresas que no trabajan con esa meta, que no se ocupan suficientemente del tema de prevención de las enfermedades y los accidentes en el lugar de trabajo. Eso es productividad, mejorar las condiciones de trabajo, que el trabajador participe del diseño del sistema de producción, con sus sugerencias.

Que haya, como el proyecto que mandamos (al Congreso) de Comité Mixto de Higiene y Seguridad (por el proyecto de ley para la creación de Comités Mixtos de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos en el trabajo, que promueve el Ejecutivo y que ingresó a Diputados el 7 de octubre último), un ambiente libre de violencia y acoso. Productividad es todo eso. Hace al ambiente del trabajo. Hace también a las definiciones de categorías y formas de trabajo, y para nosotros el mejor lugar para que se discuta es el convenio colectivo.

Moroni sostuvo que "el salario va a estar por arriba de la inflación" y afirmó que las paritarias "han cumplido con su objetivo de ir manteniendo el salario en algunos casos y en otros ganando un par de puntos" respecto al alza de precios anual.

"Los últimos datos que tenemos es que, con las paritarias que ya estaban negociadas, que no incluye la negociaciones en curso ni los bonos en diciembre, es decir con los datos que teníamos hasta octubre, el promedio de las convenios colectivos va a estar cercano al 49%, medido en diciembre contra diciembre", dijo Moroni .

"Con las reaperturas que tenemos y los bonos que negociaron en fin de año, el salario va a estar por arriba de la inflación", agregó el ministro.

- ¿En qué puede incidir el acuerdo con el FMI en la generación de trabajo de este año?

- El Fondo no ha pedido, en las reuniones que he mantenido, ninguna modificación de legislaciones laborales ni previsionales. Así que en realidad el efecto que pueda tener es el que tenga sobre la economía en general. No va tener un efecto en particular en las relaciones laborales.

Hay pequeños sectores que todavía siguen siendo asistidos. Uno muy importante es el de salud, el sector más estresado, con lo cual el 75% de la asistencia Repro va hacia establecimientos de salud. Y no solo asistimos empleadores sino a monotributistas, y eso también bajó muchísimo. Lo que vemos es que va bajando a medida que va recuperando la actividad económica.

-¿Y el turismo ya dejará de recibirlo también?

- El único sector geográfico que todavía queda afectado, que no tiene el mismo volumen turístico que en otras épocas, es la Ciudad de Buenos Aires, porque el turismo receptivo del exterior todavía no está en esos niveles. En los otros sectores prácticamente no tenemos ni pedidos.

Cambiar planes sociales por empleo genuino es uno de los objetivos del Gobierno a mediano plazo, una transformación que podrá lograrse con "un programa de desarrollo que se sostenga en el tiempo", consideró el ministro de Trabajo.

"Lo primero que tenemos que hacer es crear los puestos de trabajo", planteó Moroni.

"Para salir de estos problemas necesitamos un programa de desarrollo que se sostenga en el tiempo", reafirmó el ministro, porque "nadie contrata a alguien para producir lo que no vende" y se necesita "que la Argentina se desarrolle".

"Ahora, en ese marco, estamos trabajando muy bien con el Ministerio de Desarrollo Social en actividad por actividad. Arrancamos con las tareas de recolección, donde a veces son períodos muy cortos de trabajo, y el problema que tenía el trabajador que se formalizaba, con ese período corto, es que quedaba afuera de la asistencia. Lo que hicimos fue declararlo totalmente compatible. Eso permitió que se formalizaran más trabajadores en el sector de recolección", resumió.

Y amplió: "Después avanzamos en el sector de la construcción. Hoy tenemos detectadas ya a unas 3.000 personas que reciben el Potenciar Trabajo y que ya tienen certificación en el Ieric (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), que regula la construcción. Acordamos con la Cámara (Argentina de la Construcción), ya sacamos la resolución y estamos esperando a ver cómo va funcionando".

Moroni contó que tanto el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat como el de Infraestructura bonaerense, "van a poner como exigencias en sus pliegos de licitación de construcción de viviendas y de obras, que una porción de los trabajadores que ingresen en la empresa que gane provenga de gente que esté recibiendo el plan".

"En el otro sector que avanzamos con esquemas similares fue con gastronómicos", recordó el titular de la cartera laboral, y explicó: "En todos los casos estamos adicionando la capacitación. En construcción tenemos gente capacitada pero también tenemos abiertos los cursos de capacitación que ofrece el Ministerio para aquellos que quieran formarse. Y lo mismo pasa con gastronómicos. En ambos casos lo hemos acordado con los sindicatos, que tiene sus institutos de capacitación".

Para Moroni, la transformación de planes sociales en empleo "es un proceso que recién se inicia, que va a llevar su tiempo", pero cree que "es el único camino", porque "mucha de esa gente ya está trabajando, a veces en la informalidad, otra gente no ha conseguido trabajo, con lo cual la demanda de ellos no es recibir asistencia sino encontrar su ubicación del mejor modo posible y con un trabajo decente".

Sobre ese punto, recordó que en 2021 el ministerio a su cargo puso en marcha "un proyecto muy interesante, que es el portal de Empleo" y que "ya tiene unas 40 mil personas inscriptas".

El funcionario indicó que los interesados "incorporan allí sus datos, sus antecedentes y la formación que tome a través del portal se añade directamente a su currículum".

"Tenemos unas 4.000 empresas inscriptas", añadió Moroni, y agregó que "a través del portal Empleo se han contratado unos 2.600 jóvenes con el programa Te Sumo de asistencia a micropymes, y unas 1.000 personas que no tienen ninguna asistencia y que el portal ha permitido sus contrataciones. Es un sistema que asiste a la formación profesional".

-¿Qué significa la reducción de la doble indemnización, que salió por decreto el 24 de diciembre?

- Nosotros dijimos siempre que la prohibición de despidos y la doble indemnización eras medidas extraordinarias. Para poner más el acento, la prohibición de despidos fue la primera vez que se hizo en la historia argentina. No tenemos un solo antecedente que se hayan prohibido los despidos con el alcance de lo que hizo este Gobierno.

Como eran medidas extraordinarias para situaciones extraordinarias, en la medida que volviéramos a situaciones normales íbamos a volver a las protecciones normales, que son buenas en la Argentina, comparado con lo que es la regulación internacional en materia de normas de trabajo. Lo que hicimos fue hacer una salida gradual, de modo tal de ir acompañando esta situación, porque si bien estamos por arriba de 2019 seguimos pensando que no ese no fue un gran año. Con lo cual lo que hicimos fue una salida gradual y ordenada. Prudencia nada más.

-¿Y cómo tomó el sector empresario esta reducción paulatina en seis meses?

- No lo tomaron muy bien, porque esperaban que todo finalizara el 31 de diciembre, pero son decisiones del Gobierno.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

San Lorenzo le ganó por penales a Argentinos Juniors y se clasificó semifinalista

El Ciclón eliminó a uno de los candidatos al título, luego de imponerse por penales en La Paternal.

Luis Tonelotto

Luis Pilo Tonelotto dejó de ser el DT de Gimnasia, tras la derrota con El Linqueño. (Foto: Facebook Gimnasia)

Primera Nacional: Patronato venció a San Miguel y se instaló en zona de Reducido

Federico Castro festeja el segundo de sus dos goles ante el Trueno Verde en el Grella. (Foto: Prensa Patronato).

Rugby: las “Yaguaretes” contarán con las entrerrianas Reding y Pedrozo en el SAR 7s

Antonella Reding volverá al ruedo con el seleccionado argentino de rugby.

Básquet

Estudiantes festejó en su estreno oficial en la Liga Provincial Femenina de Mayores de Básquet.

Seigorman

El paranaense Maximiliano Seigorman analizó el pasaporte de Unión a los playoffs de la Liga Nacional de Básquet.

Ciclista

Central Entrerriano y Ciclista, a todo o nada en el sur provincial por los playoffs de la Liga Federal de Básquet.

Cultura

En el Museo Casa Aceñolaza hubo un recital de música e historias, interpretado por Silvina López y Eli Rossa.

María Agustina Arriola subirá este viernes al escenario de Casa Boulevard, con "Dita".

Nacionales

Santoro reconoció el triunfo de La Libertad Avanza y la consolidación de un nuevo escenario político en la Ciudad. (Infobe)

De cara al futuro, Lospennato aseguró que seguirá trabajando desde la Legislatura.

El PRO, los libertarios y el peronismo serán protagonistas de una elección clave.

Más allá de los números, el dato es que los sueldos son idénticos a los que cobraban hace exactamente un año.