
En ese marco, las estadísticas consignan que en los primeros cinco meses del año, el 68 por ciento de las denuncias a esta línea correspondió a casos de explotación sexual (387) y explotación laboral (303), mientras que el 10 por ciento estuvo vinculado a personas desaparecidas (107), y un 6 por ciento fue para reportar casos de secuestro, venta de niños, entre otros (64).
Asimismo, un 4 por ciento de los llamados denunció publicidad vinculada a oferta sexual (44), y un 10 por ciento estuvo relacionado a casos de posible captación (54) y oferta laboral engañosa (52).
La línea 145, recibe denuncias desde cualquier punto del país, las 24 horas, los 356 días del año. Los llamados son atendidos por profesionales especializados en la temática y pueden realizarse de manera anónima, consignó Infojus Noticias.
En relación a la procedencia de los llamados, desde enero de 2015, el 48 por ciento corresponde a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires (488); seguido en un 17 por ciento por la región de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa (173), mientras que el 15 por ciento de las denuncias se realizaron desde Mendoza, San Juan y San Luis (156).
Un 5 por ciento se originaron en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, y un 4 por ciento corresponden a la región de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Las intervenciones del programa de Rescate se realizan en el marco de causas judiciales, y comprenden allanamientos por explotación sexual o explotación laboral, entrevista en sede judicial o cámara gesell, acompañamiento y asistencia en declaración testimonial y asistencia en reconocimiento fotográfico o en domicilio.