“Donde la pobreza abruma, el peronismo hizo su anclaje electoral”, planteó Elgart

Carlos Elgart, consultor político

“La ciudadanía está votando en términos mucho más racionales porque últimamente no le viene dando poder absoluto a los presidentes: no se lo dio a Macri y tampoco se lo da a Fernández, al menos hasta 2021”, aseveró Elgart.

El consultor político de Gualeguaychú, Carlos Elgart, analizó el resultado de las elecciones generales y planteó que en los lugares más pobres de cada distrito fue donde ganó el Frente de Todos.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Elgart reconoció que ninguna encuesta vaticinaba el resultado de las elecciones generales en la provincia y explicó que “si se mira el mapa electoral en Entre Ríos y a nivel nacional se da un patrón de conducta en este elección: el núcleo productivo de la Argentina volvió a respaldar a Cambiemos, lo cual se ve en Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, y algunas secciones del interior de Buenos Aires y Mendoza”.

“Haciendo un zoom dentro de cada provincia se ve que donde la pobreza abruma y la marginalidad creció, es donde el peronismo hizo su anclaje electoral: en Concordia, provincia de Entre Ríos; en el tercer cordón de la provincia de Buenos Aires donde en La Matanza el peronismo sacó 1.050.000 votos de diferencia; en las provincias más pobres como Santiago del Estero, Misiones, Chaco, Jujuy, Formosa, Salta, y también en Santa Fe en la ciudad de Rosario que es donde está el gran cordón de pobreza”, analizó.

En el mismo sentido, ahondó que “dentro de cada ciudad, se repite ese patrón de conducta electoral” y mencionó como ejemplo que “en Concordia, la diferencia del justicialismo está en Concordia Oeste Norte y Concordia Oeste Sur que es donde están los mayores núcleos de pobreza, y en Paraná sucede lo mismo donde en los cuatro circuitos del centro ganó Cambiemos pero en Anacleto Medina o Bajada Grande perdió ampliamente, en Uruguay pasa lo mismo, donde en el suburbio norte que tiene el mayor cordón de pobreza gana ampliamente el Frente de Todos y en el resto de la ciudad gana Cambiemos”.

A la hora de ver los motivos de este “patrón de conducta”, sostuvo que “tiene que ver con que fue efectiva la campaña de Cambiemos en asustar a los sectores medios ante la sombra del populismo, que se vio reflejada y explotada en la campaña por el gobierno por aquellos que emitieron declaraciones que no fueron convenientes para Alberto Fernández, y que tuvieron ciertas acciones a nivel nacional como los dichos de (Juan) Grabois, la toma de un shopping, y a eso sumado el gran cierre de 30 ciudades donde logró movilizar y generar expectativa en el último tramo electoral”.

“Viendo el mapa electoral, lo que le aporta a la balanza del equilibrio político en el Congreso son las provincias del sur donde le fue muy bien al Frente de Todos que logró rescatar senadores como Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego. Es la primera vez en la historia donde el peronismo gana una elección presidencial y no llega con un poder pleno, porque el equilibrio de poder en el cual queda el Congreso –al menos hasta 2021- no le permite al peronismo ningún tipo de aventura, porque no tiene mayorías propias y al menos en Diputados tiene que construirla”, analizó.

Puntualizó que “en esta elección Cambiemos saca un 6,11 % más que en 2015, y el triunfo del Frente de Todos se explica por la unificación y el aporte que le hace (Sergio) Massa, que fue clave porque si bien mejoró un 11,18% de su performance electoral contra 2015, Cambiemos mejoró su propia meta de caudal electoral y también le aportó nueve diputados más de los que iba a renovar y logró mantener sus ocho senadores”.

Asimismo, se refirió a lo sucedido en Paraná y apuntó que “el no protagonismo de la figura de Sergio Varisco que quedó como anulada como protagonista durante la campaña ayudó al posicionamiento de Cambiemos y operó en esta cuestión del éxito de Cambiemos en ese temor de los sectores medios al populismo o a Cristina (Fernández de Kirchner), y por eso ella se mantuvo muy callada y actuó muy bien en esta campaña saliendo de escena, pero hubo algunos actores que generaron preocupación en muchos sectores medios”.

“Hablamos de un gobierno que tiene muy poco para mostrar en términos económicos, tiene una caída de la industria que no dejó de caer prácticamente en cuatro años, aumento de pobreza, aumento de desocupación, deterioro del consumo, pérdida del salario real de los sectores medios y aún así obtuvo el apoyo de todo el sector productivo del país”, describió Elgart y acotó que “incluso en provincia de Buenos Aires se dio un mensaje a los intendentes de Cambiemos que trabajen el corte de boleta, sacrificando la figura de María Eugenia Vidal, y de esa forma Cambiemos logró retener municipios clave como La Plata, Lanús, Mar del Plata y Bahía Blanca”.

“Fue una elección mucho más allá de lo esperado y por eso anoche no se veía una euforia desmedida de quienes triunfaron porque el Frente de Todos no enamoró a sus electores, no supo vender un proyecto de gobierno ni un proyecto productivo, y retuvo el voto de las PASO que prácticamente ni se movió y logró retener a ese votante descontento que en un porcentaje votó a Fernández por la desilusión que le generó el gobierno nacional. Cambiemos logró mover los votos de Espert, que sacó casi un 1% menos y lo mismo Gómez Centurión, y también Lavagana pierde un 2% de votos que gran parte de esos votos fueron para Cambiemos. Además se logró un éxito de la movilización, y no hay que olvidar que esta es la elección de mayor participación desde el ´83”, aseveró.

Sobre este nuevo escenario de poder, advirtió que “la ciudadanía está votando en términos mucho más racionales porque últimamente no le viene dando poder absoluto a los presidentes: no se lo dio a Macri y tampoco se lo da a Fernández, al menos hasta 2021”.

“Hoy la Cámara de Diputados más o menos queda en 120 para el kirchnerismo, que tendrá que trabajar el quorum propio con algunos diputados de partidos provinciales, y en 119 queda para Cambiemos. En Senadores quedan entre 29 Cambiemos y 37 el panperonismo, que sumó tres senadores más de los que reponía. De todos modos, no hay lugar para aventuras, esto será un gobierno de muchos consensos, porque Fernández tendrá a los sectores de izquierda radicalizados adentro, a los que tendrá que tratar de contener y poner un cierto límite, y por fuera tiene una oposición fuerte, aglutinada y dentro de esa posición el que más gana es el radicalismo, que retoma fuerza dentro de la alianza Cambiemos, porque gana una gobernación  más –tiene Corrientes, Jujuy y Mendoza- y gana diputados y senadores propios; es decir que dentro de Cambiemos amplía poder el radicalismo”, explicó.

En cuanto a los discursos post-elección, destacó que “el de Fernández fue muy mesurado, que era lo que se esperaba, hoy el gesto también de Macri tendrá mucha aprobación al comportarse como un presidente maduro que acepta las reglas de la democracia, que llama a su opositor y lo recibe en Casa Rosada para trabajar en la transición; y las medidas que tomó el Banco Central eran las que el mercado esperaba, ya se sabía que se venía un control de cepo para resguardar las recetas del próximo gobierno”.

En tanto, dijo que “el discurso de (Axel) Kicillof fue para esa tropa propia y fuerte que tiene en provincia de Buenos Aires, que es el sector de La Cámpora que es más radicalizado de este panperonismo, y donde el peronismo volvió a reeditar su comportamiento”.

Asimismo, planteó que “los cálculos que el gobierno tenía en mente se dieron: que la gente que no votó en las PASO, en esta elección votó por Cambiemos, porque el Frente de Todos prácticamente no movió su base electoral. Y en Entre Ríos quien tuvo mayor crecimiento fue Cambiemos, que repite ese patrón en el electorado de todo el sector productivo que termina apoyando al gobierno”.

Para finalizar, reiteró que “se repite el patrón de conducta y por ejemplo en La Paz, donde más votos saca el Frente de Todos es en el lugar más pobre y complicado del Departamento que es Santa Elena; y ese patrón se repite en cada distrito, como se ve en Islas del Ibicuy que es una de las zonas más pobres de Entre Ríos donde ganó el Frente de Todos, y eso se repite en cada distrito de Argentina”.

NUESTRO NEWSLETTER

Rogelio Frigerio: “Todas las provincias están mal, pero Entre Ríos está entre las peores. Tenemos una deuda enorme y sin reservas”.

Rogelio Frigerio: “Todas las provincias están mal, pero Entre Ríos está entre las peores. Tenemos una deuda enorme y sin reservas”.

Deportes

Marcos Recalde será el árbitro para la visita de Patronato a José Ingenieros

Será la primera vez que Recalde dirigirá a los dos equipos en este campeonato.

Emiliano Stang palpitó la cita del TC2000 en Buenos Aires: “Siempre se puede mejorar”

Tras ganar en Oberá, Misiones, el crespense sueña con otra victoria en la naciente era SUV.

Aguas Abiertas

Nadadores del CAE, entrenados por Andrés Solioz, afrontaron la vigésima edición del Cruce de Cancún.

Julián Marcioni

El futbolista cordobés suma seis goles y es pretendido por el Sabalero.

Villares

Eduardo Villares habló por primera vez como director deportivo en Ciclista Olímpico en la Liga Nacional de Básquet.

Opinión

Por Hernán Rausch (*)
Por Francisco Uranga

El expresidente Mauricio Macri votó el domingo en las legislativas de la ciudad de Buenos Aires.