Sección

Lena: “El PJ tiene que acostumbrarse a ser oposición y que tenemos una Cámara que dialoga”

La diputada provincial Gabriela Lena (JxC-Chajarí) se refirió a la polémica suscitada con el justicialismo en el tratamiento de la ley de ética pública, y también habló de la reforma política que está próxima a ingresar a la Cámara.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Lena sostuvo que “el planteo que está haciendo el justicialismo no es así porque el artículo de designación es por concurso, lo que se sacó es que sea solamente un empleado del Estado con 15 de antigüedad, pero el concurso sigue y tiene que ser cualquier persona que posea título universitario, de más de 35 años y sin antecedentes penales”.

Ante esto, criticó el accionar del bloque justicialista: “Nadie manifiesta la no voluntad de que esto salga, pero en cada reunión de comisión van tratando de modificar un artículo diferente. Ellos manifiestan que tenían otra redacción, nosotros habíamos acordado otras redacciones, después tuvimos algunos planteos dentro del bloque y de otros bloques, pero nos pareció que no era momento de modificarlas porque nadie había ido a firmar ningún dictamen de nada, el justicialismo había propuesto cosas que nosotros agregamos, pero ninguno había ido a firmar y por eso abrimos otra vez el diálogo respecto de algunas otras modificaciones. Pero la realidad es que vemos que, cada vez que vamos a reunión y llevamos una propuesta, hay una contrapropuesta por otro artículo que no tiene nada que ver o que no va en el sentido de lo que el Ejecutivo mandó como propuesta de ley”.

De todos modos, advirtió: “No está empantanada (la discusión), vamos a sacar la ley e intentaremos hacerlo lo más pronto posible porque queremos que tenga una definición en el Senado y que tengamos este año estas reformas que tienen que ver con la calidad institucional del Estado”.

También reveló que “el último contrapunto que se planteó tenía que ver con la redacción respecto a no reivindicar los actos de genocidio, delitos de lesa humanidad o Golpes de Estado, que fueron agregados al proyecto dentro de las causales de ética pública, pero no con la redacción especifica que nos pedía el bloque del justicialismo. Eso existe, se lo agregó, se lo pulió, no pierde el sentido para que sea considerado de ética pública pero no tiene la redacción que ellos específicamente querían”.

Al respecto, consideró que “acá las redacciones se dan por consenso, no nos pueden tildar de negacionista como nos tildaron en la reunión de comisión y querían que digamos quiénes específicamente no estaban de acuerdo con esa redacción, lo cual es un exceso. Lo que pasa es que ellos también tienen que acostumbrarse a que hoy ocupan un rol de oposición, a que hoy tenemos una Cámara que dialoga y que trata de llegar a consensos para que los cinco bloques que la componemos estemos de acuerdo, y no podemos ponernos caprichosamente, porque no nos gustó determinada redacción, a tildar de negacionistas a los demás”.

“Cuando uno dialoga y trata de llegar a consensos tiene que aceptar, ceder, siempre y cuando no se pierda el sentido de lo que se está queriendo poner. De hecho, si hubiéramos querido sacar esto de entrada y sin abrir el debate, ya lo hubiéramos sacado muchísimo antes con el proyecto que vino del Ejecutivo, haciéndole cambios nosotros y sacándolo porque tenemos la mayoría para hacerlo. Sin embargo, no lo hacemos, sino que abrimos el debate, discutimos, agregamos observaciones que nos hacen todos, porque nunca hemos tenido esa dinámica de trabajo. Yo estuve en la Cámara siendo oposición en la Cámara de Diputados de la provincia y con el PJ como oficialismo donde si te gustaba la redacción que te mandaba bien y si no te gustaba también estaba bien, a veces en una reunión de comisión cuando llegábamos el dictamen estaba listo y no te permitían decir me gusta o no me gusta, se aplicaba la mayoría y punto. Por eso estas cuestiones que pasé siendo oposición, no quiero que le pase a otros, por eso abrimos el debate, dejamos la posibilidad de que todos opinen, agregamos cosas que nos plantean porque consideramos que hay aportes muy buenos y que siempre en el disenso se sacan las mejores leyes. Pero tampoco nos podemos ponernos en una postura caprichosa que si no tenemos la redacción que planteamos, tildamos a todos los demás como negacionistas”, reflexionó.

En cuanto a la discusión que traba el avance de la ley, Lena explicó que “lo que se agrega como una de las causales de falta de ética es lo que en el Código Penal está normado como apología del delito, con la reivindicación de los golpes de Estado, de personas que tienen condena por delitos de lesa humanidad o de los genocidios. En el fondo de la cuestión absolutamente todos los bloques de la Cámara estamos de acuerdo y por eso se agregó, pero la discusión es que el bloque del justicialismo quiere una redacción diferente, mucho más específica, pero nosotros consideramos que la libertad de expresión está plasmada en la Constitución y no podemos limitarla con una ley. Si sos funcionario público no podés reivindicar delitos que tengan que ver con la interrupción del orden constitucional o a personas condenadas por delitos de lesa humanidad, pero de ahí en más no podemos ser guardianes de lo que las personas opinan. Cada uno puede pensar lo que quiera, pero si sos funcionario público lo que no podes hacer es tener actos o hechos donde lo manifiestes específicamente”.

En este contexto, dijo desconocer cómo será la continuidad del debate o el tratamiento de la ley en el recinto: “Vamos a ver, no sé si nos vamos a volver a reunir, creo que vamos a circular lo último que se habló en esta comisión ayer y veremos si estamos de acuerdo o no para firmar el dictamen. Si no se puede firmar haremos alguna otra reunión de comisión, pero no más de una porque no podemos seguir teniendo más de siete u ocho reuniones por un tema en el que manifestamos que todos estamos de acuerdo”.

Reforma política

Consultada por la discusión sobre el proyecto de reforma política, Lena aclaró que “no ingresó todavía a la Cámara de Diputados, hasta ahora son reuniones y conversaciones que el Ejecutivo tiene con los diferentes actores sociales, con partidos políticos, universidades, con diferentes sectores de la sociedad civil para poder llegar a una ley lo más consensuada posible; y nos manifestaron que la ley va a ingresar a la Cámara la semana que viene o la próxima”.

Definió que “es una ley bastante compleja, tiene más de 250 artículos, la idea es trabajarlo en conjunto con el Senado para que pueda salir este año y se están haciendo algunos ajustes de acuerdo a estas conversaciones del Ejecutivo con los distintos partidos, con la Justicia Electoral y las Universidades”.

Consideró que “todos los partidos, incluso los más chicos y sin representación legislativa, están incluidos y si hay alguien que siente que no ha sido escuchado, lo llamaremos a la comisión y podrá decir lo que opina allí, cuando empiece a tratarse el proyecto. La idea es no dejar a nadie afuera”.

En cuanto a los puntos de la ley, sostuvo que “el tema fundamental y que más ruido hace es el sistema de votación con la boleta única de papel, pero también se regula el tema de la publicidad y la propaganda para que todos tengan el mismo acceso a ser conocidos, que no haya partidos o alianzas electorales que tengan mucho más espacio publicitario que otros”.

En cuanto a la discusión por los personalismos que favorecería la bolea única de papel en detrimento de los partidos, Lena dijo que “es un temón que se dialogó, y lo que va a tener este sistema es la opción de votar en un casillero la lista completa que no lo tiene la provincia de Santa Fe”. “En esto hay un gran desafío y esto nos va a ayudar a los partidos políticos, especialmente a los más viejos y tradicionales como el mío la UCR, a aggiornarnos y a actualizarnos en un montón de cosas y sobre todo en la comunicación y la visibilidad de cada uno de los representantes, y en hacer un trabajo de mucha más militancia para explicarle a los votantes cómo elegirnos. Esto es un esfuerzo que deberán hacer los partidos políticos para modernizarse y cambiar un poco la manera en que vienen trabajando”, explicitó.

Edición Impresa